domingo, 25 de mayo de 2025

Trabajo en clase mayo 19 al 23

 Descubriendo el Sensor de Sonido

Objetivo: Entender el principio básico de un sensor de sonido y diseñar un modelo simple.

1. Introducción 

Actividad:

Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que los robots o las luces inteligentes escuchan cuando les hablamos o aplaudimos?
Explicación breve: Mostrar una imagen de un sensor de sonido. Decir: "Este pequeño aparato puede 'escuchar' como nosotros, pero de una manera diferente".
Relación con el oído humano:

Comparar el sensor con el oído:
Oído humano: Las ondas de sonido entran por el oído, hacen vibrar el tímpano y el cerebro interpreta el sonido.
Sensor de sonido: Detecta vibraciones (sonido) y las convierte en señales eléctricas para que un dispositivo las entienda.

Recordamos con el vídeo, cómo funciona nuestro oído:

Las orejas | Camaleón y las naturales



2. Actividad Práctica: Haz tu Sensor de Sonido Casero

Materiales: se puede pedir con anterioridad para que lo traigan hecho de la casa o la docente puede hacer uno para la clase.

Vaso de plástico (como "oído").
Globos (para simular el tímpano).
Pegamento, tijeras, lentejas o arroz (para ver vibraciones).
Instrucciones:

Paso 1: Cortar la parte superior de un globo y estirarlo sobre la boca del vaso (simula el tímpano).
Paso 2: Pegar lentejas/arroz sobre el globo estirado.
Paso 3: Hablar o hacer sonidos cerca del vaso y observar cómo vibran las lentejas.
Reflexión:

¿Qué pasa cuando hablamos fuerte? ¿Por qué se mueven las lentejas?

3.  Cierre y Reflexión 

Preguntas clave:

¿Cómo 'oye' el sensor de sonido?
¿En qué se parece a nuestro oído?
¿Dónde hemos visto sensores así en la vida real? (Ej. Luces que se encienden con aplausos).
Actividad final: Dibujar en el cuaderno su sensor casero y escribir: El sonido hace vibrar el globo como un tímpano, igual que el sensor electrónico detecta vibraciones. El sensor escucha las vibraciones.


lunes, 19 de mayo de 2025

Trabajo en clase mayo 12 al 16

 La Tribu del Silencio y los Susurradores del Sonido

Objetivo

Comprender la importancia del respeto por la norma, el valor del otro y el diálogo igualitario a través de una historia sensorial que permita identificar las causas y consecuencias del ruido escolar.


La Tribu del Silencio y los Susurradores del Sonido

Érase una vez en el Bosque de la Escucha Viva, una tribu especial llamada Los Silenciantes, que cuidaban el equilibrio sonoro del bosque. Todo era armonía hasta que un día llegaron unos personajes llamados Los Susurradores del Sonido, que al inicio eran muy alegres, pero poco a poco empezaron a generar ruido sin control.

El bosque comenzó a cambiar: los árboles no daban frutos, los pájaros no cantaban y los animales pequeños se escondían. Entonces, los niños y niñas del bosque decidieron hacer una Asamblea del Sonido, donde todos tenían derecho a hablar y ser escuchados por igual. Allí compartieron ideas y crearon normas de cuidado del sonido, diseñaron artefactos para medir el ruido y construyeron espacios tranquilos para reflexionar.

Así, la Tribu del Silencio y los Susurradores aprendieron a convivir respetando las normas, valorando cada voz, y asumiendo la responsabilidad de cuidar el ambiente sonoro de su bosque.

Reflexión colectiva 

  • ¿Cómo se sentían los personajes cuando había mucho ruido?

  • ¿Qué ideas aportaron en la Asamblea del Sonido?

  • ¿Por qué es importante que todos sean escuchados por igual?

Colorea la ficha que representa la historia

Laboratorio de normas y sensores humanos

Propósito: Crear acuerdos sonoros a través del diálogo igualitario y asumir compromisos para regular el ruido en la escuela.


Con ayuda del docente, construyen un semáforo del sonido que quedará pegado en un lugar visible del salón: un compañero o compañera hará de sensor cada día y cambiará el color (verde, amarillo, rojo) según el volumen del grupo.


Finalmente, se crea la Asamblea de Sonido de la clase, donde cada estudiante sugiere un compromiso para reducir el ruido en el salón y demás espacios escolares, se escucha en orden y se registran los acuerdos en un cartel llamado acuerdos Sonoros


Finalizando cada semana se verifica si se están cumpliendo y los compromisos.

domingo, 11 de mayo de 2025

Trabajo en clase mayo 5 al 9

 Sensores que nos ayudan a cuidar del ruido

Objetivo:

Comprender cómo los sensores de sonido están presentes en objetos de uso cotidiano y cómo pueden ayudarnos a cuidar nuestra salud, reduciendo el ruido y mejorando el ambiente.

Conexión con la investigación:

Los estudiantes reconocerán cómo el exceso de ruido puede afectar su bienestar y descubrirán objetos que "escuchan" para avisar o ayudar a controlar el ruido.

1. ¿Qué pasa cuando hay mucho ruido?

Desarrollo:

  • Realiza una conversación breve con preguntas clave:

    • ¿Qué sentimos cuando hay muchos gritos o ruidos fuertes?

    • ¿Nos duele la cabeza? ¿Nos cuesta escuchar o concentrarnos?

  • Dibujo guiado (trabajo en el cuaderno): Dibuja un lugar ruidoso y cómo te sientes allí (ej. patio, calle con carros, salón con gritos).

  • Luego: Dibuja un lugar tranquilo y cómo te sientes allí.

Escribe en el cuaderno: Los sensores de sonido, también escuchan y nos ayudan a cuidarnos de esos ruidos.

Actividad: ¿Quién escucha el ruido?

Niños y niñas, hoy vamos a conocer unos objetos muy curiosos… ¡que pueden escuchar sonidos! ¿Cómo así que escuchan? Pues sí: hay objetos que tienen dentro un sensor de sonido, que les ayuda a detectar cuándo hay un ruido. Vamos a descubrir cuáles son.

Ve trabajando una imagen a la vez (ficha). Por cada imagen, sigue este esquema:

Ejemplo con el micrófono:

  • Muestra el dibujo del micrófono, los estudiantes lo colorean y lo pegan en el cuaderno, colocando antes su nombre..

  • Luego dí en voz alta: ¡Aquí tenemos un micrófono! ¿Quién lo ha visto antes? ¿Para qué creen que sirve?

  • Escucha algunas respuestas. Luego di: ¡Muy bien! El micrófono tiene un sensor que escucha los sonidos y los lleva hasta los parlantes o las grabaciones.

  • Repite el mismo proceso con los otros objetos:

    • Alarma

      La alarma escucha si alguien entra o si hay un sonido fuerte, y hace BEEP BEEP para avisar.


    • Juguete musical

      Hay juguetes que escuchan cuando aplaudes o les hablas, ¡y cantan o se mueven!


    • Celular

      Nuestro celular tiene micrófono para escuchar nuestra voz cuando hacemos una llamada.


    • Luego, muestra dos objetos que no escuchan:

      • Libro

      • Planta

    • ¿El libro escucha? No, ¿cierto? Porque no tiene sensor.


Cierre reflexivo: Los sensores cuidan nuestros oídos

Charla breve:

  • Recuerda lo trabajado: ruido, salud, lugares tranquilos y sensores que nos ayudan.

  • Pregunta:
    ➤ ¿Qué podríamos hacer en nuestra escuela para tener menos ruido?
    ➤ ¿Dónde pondríamos un sensor para saber si hay mucho ruido?

Actividad final:

  • Trabajo en ficha: “Nuestra escuela con menos ruido” dibujos de sensores, lugares silenciosos y frases como:

    • “Hablemos bajito”

    • “Escuchemos a los demás”

    • “Cuidemos nuestros oídos”


sábado, 3 de mayo de 2025

Trabajo en clase abril 28 a mayo 2

 Introducción a los Sensores

Objetivo:

comprender de forma lúdica y experimental, qué es un sensor, cómo funciona y cómo nos ayuda a medir el sonido.

1. Activación: ¿Qué es un sensor?

Dinámica breve:

  • Pregunta:
    ➔ ¿Quién ha visto un robot o un carro que se mueve solo?
    ➔ ¿Cómo saben ellos si hay algo enfrente?

Explicación sencilla: Se escribe en el cuaderno

  • Sensor = Algo que siente y avisa.

  • Di algo como:
    “Un sensor es como un súper oído o un súper ojo para las máquinas. Les ayuda a saber qué pasa a su alrededor. Hoy veremos un sensor que escucha los sonidos.”

Mini-ejemplo práctico:

  • Cierra los ojos y haz sonidos (aplausos suaves, gritos suaves).

  • Pregunta:
    ➔ ¿Cómo saben qué tan fuerte fue el sonido si no ven?

(Así introduces que un sensor “siente” por nosotros.)

. Demostración: ¡Mide el sonido!

Preparación previa:

Demostración guiada:

  • Muestra cómo el número de pelotas sube cuando hablas fuerte y baja cuando hablas bajito.

  • Haz varias pruebas:

    • Aplauso fuerte, Susurro, Música suave del celular o radio.

Preguntas de reflexión:

  • ➔ ¿Qué pasa con las pelotas cuando hacemos más ruido?

  • ➔ ¿Qué pasa cuando estamos en silencio?

Nota: Deja que algunos estudiantes se acerquen de uno en uno para probar.

Pueden explorar la siguiente página también:

https://recursostic.net/semaforo-de-ruido-online/


Semáforo de ruido online

Por cada minuto en silencio se obtiene un punto. Si el semáforo llega a rojo, se resetean los puntos… ¡suerte!

3. Actividad creativa: "Mi propio sensor de sonidos" 

Trabajo manual:

  • Entrega hojas de colores.

  • Cada estudiante dibuja:

    • Un sensor de sonidos imaginario (puede ser un robot, una flor, un animal) que recoja los sonidos de la escuela o la casa.

Complementa:

  • Debajo del dibujo, escriben: Mi sensor escucha sonidos fuertes y suaves para ayudarme a cuidar mis oídos.

4. Cierre: ¿Qué aprendimos hoy?

Conversatorio breve:

  • ¿Qué es un sensor?

  • ¿Para qué sirve?

  • ¿Cómo mide el sonido?




Trabajo en clase mayo 19 al 23

  Descubriendo el Sensor de Sonido Objetivo: Entender el principio básico de un sensor de sonido y diseñar un modelo simple. 1. Introducción...