lunes, 18 de agosto de 2025

Trabajo en clase del 11 al 15 de agosto

 Explorar con otros sentidos

Sesión 1: Exploradores nocturnos

Activación inicial 

¿Cómo sería vivir en la oscuridad?

Propósito: Despertar la curiosidad sobre los sentidos que usamos cuando no podemos ver.

Actividad:

  • Conversatorio inicial: ¿Qué harían si vivieran en una cueva sin luz como los murciélagos?

Los murciélagos y su hábitat, observa las imágenes.

Observa el vídeo sobre cómo los murciélagos se orientan en la oscuridad mediante la ecolocalización.

El murciélago 🦇 https://www.youtube.com/watch?v=UIWnc7wOlsE


Después de ver el vídeo responde de forma oral:

  1. ¿Qué es la ecolocalización y para qué la usan los murciélagos?
     

  2. ¿Qué cosas falsas dice la gente sobre los murciélagos y qué aprendiste que es verdad?

  3. Ahora, realiza una Lluvia de ideas partiendo de la pregunta: ¿Qué sentidos usaríamos más si no pudiéramos ver?

    Producto parcial: Lista de ideas en el tablero o mural “Sin luz, uso…”




jueves, 7 de agosto de 2025

Trabajo en clase agosto 4 al 6

 Así escuchan los murciélagos

Inspiración: La ecolocalización como una tecnología natural y sabia que nos invita a escuchar el mundo de otra manera.

Objetivo: Comprender cómo los murciélagos usan el eco para orientarse y reflexionar sobre nuestras propias formas de escuchar.


Cuento: Luna, la murciélaga exploradora


Propósito: Introducir el concepto de ecolocalización desde una narrativa sensible y significativa.

En momentos clave del cuento, se detiene para preguntar:

¿Cómo crees que Luna sabe dónde está?
¿Qué pasa cuando hay mucho ruido en el bosque?
¿Y tú? ¿Cómo escuchas en la escuela?

Luna, la murciélaga exploradora

Un cuento sobre el poder de escuchar para encontrar el camino

Muy, muy arriba en la rama de un árbol grande que tocaba el cielo, vivía Luna, una pequeña murciélaga de alas suaves y ojos curiosos. A diferencia de sus hermanas y hermanos, a Luna no le gustaba dormir todo el día. A ella le encantaba soñar con lo que había allá afuera, más allá de las hojas y las sombras.

—¡Quiero conocer el bosque entero! —decía cada noche, mientras los demás bostezaban.

Una noche, Luna le dijo a su mamá:

—Mamá, ¿cómo hacen los murciélagos para volar en la oscuridad sin chocar?

—Muy fácil, hijita —respondió su madre con una sonrisa—. No miramos con los ojos… escuchamos con el corazón.

Luna parpadeó confundida.

—¿Cómo que escuchamos con el corazón?

—Verás… hacemos un pequeño sonido con la boca, como un “tic”, y ese sonido viaja por el aire, choca con algo —una rama, un tronco, un colibrí dormido— y vuelve a nosotras. Así sabemos dónde está todo, aunque no lo veamos.

—¡Eso es magia! —gritó Luna.

—No, es ecolocalización —le dijo su mamá—. Es la forma en que los murciélagos conocemos el mundo.

Esa noche, Luna decidió probarlo.

Voló bajito y lanzó su primer sonido:
“Tic”...
Un segundo después, escuchó:
“Tac”
¡Un árbol!

Más adelante:
“Tic”...
“Tac”
¡Una mariposa durmiendo!

Luna giraba, subía, bajaba… ¡y no se chocaba con nada! Era como tener un mapa invisible hecho de sonidos. El bosque entero era un instrumento, y ella era quien lo tocaba para descubrir sus secretos.

En su vuelo encontró a un zorro, que lloraba solo.

—¿Por qué estás triste? —le preguntó Luna.

—Me perdí y no veo nada con esta neblina —dijo el zorro.

Luna sonrió.

—No necesitas ver, solo escuchar. Ven, sigue mis sonidos.

Luna comenzó a emitir sus “tic tic tic”, y el zorro, guiado por el eco, volvió con su familia. Esa noche, el zorro y todos los animales del bosque aprendieron que hay una manera diferente de mirar el mundo: cerrando los ojos… y abriendo los oídos.

Desde entonces, Luna no dejó de explorar.

Voló por cuevas, escuelas, ciudades y hasta soñó con llegar a una gran institución en Itagüí… donde los niños también aprendieran a escuchar como ella.

Cierre del cuento:

Al terminar el relato, puedes preguntar a los estudiantes:

  • ¿Qué hizo Luna para no perderse en la oscuridad?

  • ¿Qué aprendió el zorro?

  • ¿Qué partes de la escuela podríamos “ver con los oídos”?

Trabajo en el cuaderno

¿Sabías que los murciélagos no ven con los ojos… sino con los oídos?

Elabora de forma creativa el murciélago, utilizando la plantilla y pégalo.


Los murciélagos, hacen un sonido que viaja, choca con algo y regresa. Eso se llama eco, y les dice dónde están los árboles, la comida o los amigos. A eso se le llama ecolocalización.


Es como lanzar una pelotita invisible y escuchar dónde rebota.

domingo, 3 de agosto de 2025

Julio 21 al 25

 Detectives del paisaje sonoro

Objetivo:

Observar y registrar el entorno escolar a través de caminatas acústicas (soundwalks), desarrollando la atención auditiva y la capacidad de identificar soundmarks (sonidos únicos que representan o identifican un lugar).

Bloque 1: Activación e introducción

Actividad 1: ¿Qué es un "soundmark"?

Pasos:

  1. Breve recordatorio de la sesión anterior (keynote vs. sound signal).

  2. Introducir el concepto nuevo:

    • Soundmark: Es un sonido que solo ocurre en un lugar específico y que lo hace único o especial. Si ese sonido desaparece, sentimos que falta algo del lugar.

  3. Ejemplos y preguntas para activar:

    • ¿Hay un sonido que solo pasa en el patio?

    • ¿Qué sonido hay cerca del aula que no hay en otros salones?

    • ¿Y qué sonido extrañarías si desapareciera?

Producto parcial: Lista en el tablero de posibles “sonidos únicos” que se esperan encontrar.

Bloque 2: Soundwalk y bitácora sonora

Actividad 2: Caminata de escucha – Detectives del sonido

Pasos:

  1. Se explica la dinámica: caminar en silencio, detenerse en ciertos lugares (ej. biblioteca, cancha, comedor, portería, zona verde), y anotar lo que se escuche.

  2. En cada estación (3-5 min):

    • Escuchar con atención.

    • Escribir el lugar.

    • Dibujar o nombrar el sonido más llamativo.

    • Determinar si creen que ese sonido es: keynote / sound signal / soundmark.

Opciones inclusivas:

  • Estudiantes que no escriben pueden pedir ayuda a un compañero o al docente.

  • Se pueden usar íconos o sellos para marcar el tipo de sonido.

Producto parcial: Bitácoras de campo (cuaderno) con registros de cada estación de escucha.

Bloque 3: Creación de tarjetas de sonido

Actividad 3: Dibuja el sonido que te habla
Materiales: Hojas blancas tamaño media carta, lápices de colores o marcadores, cinta adhesiva.

Pasos:

  1. Cada estudiante elige uno de los sonidos que más le llamó la atención durante la caminata.

  2. En la hoja, escribe:

    • Nombre del lugar: (ej. pasillo frente al aula)

    • Nombre del sonido: (ej. rechinido de puerta grande)

    • Tipo: Keynote / Signal / Soundmark (escoge una opción)

    • ¿Por qué lo elegiste? (una frase o dictado a adulto)

    • Dibujo del sonido (forma abstracta o imagen concreta).

  3. Al finalizar, se pegan las tarjetas en una cartelera común bajo el título: “Así suena la Diego”.

Producto parcial: Galería colectiva de tarjetas de sonido.

  1. Organizar las tarjetas por zonas de la escuela.

  2. Clasificar en tres columnas:

    • Sonidos que están siempre

    • Sonidos que pasan a veces

    • Sonidos que identifican el lugar

Bloque 4: reflexión colectiva

  1. Hacer preguntas de reflexión:

    • ¿Qué sonidos se repiten?

    • ¿Cuál fue el más raro?

    • ¿Alguno fue molesto?

    • ¿Qué pasaría si desapareciera ese sonido?

Producto final:

  • Archivo visual de sonidos característicos del entorno (que puede guardarse o digitalizarse).

  • Base para continuar construyendo el Mapa Sonoro de la Diego en la próxima sesión.

Evaluación formativa:

  • Participación activa durante la caminata y en la creación de tarjetas.

  • Registro en bitácora con apoyo si es necesario.

  • Capacidad para describir y clasificar sonidos según los criterios aprendidos.

  • Escucha activa y trabajo cooperativo.

Trabajo en clase del 11 al 15 de agosto

  Explorar con otros sentidos Sesión 1: Exploradores nocturnos Activación inicial  ¿Cómo sería vivir en la oscuridad? Propósito: Despertar ...