miércoles, 24 de septiembre de 2025

Panel de expertos lunes 15 de septiembre de 2025

 

Paisajes invisibles: la magia de escuchar para ver

¿A qué suena la Diego?


RESUMEN


El proyecto ¿A qué suena la Diego? busca explorar, comprender y transformar el paisaje sonoro de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de Itagüí. Desde un enfoque ABP con perspectiva STEAM+H, los estudiantes investigan cómo el ruido incide en su salud, bienestar y aprendizaje. A través de experiencias científicas, artísticas y tecnológicas, se promueve la escucha activa, la construcción de mapas sonoros y la sensibilización sobre el cuidado del ambiente acústico. La propuesta incluye la ecolocalización de los murciélagos como estrategia pedagógica para “ver con los oídos” y valorar el sonido como herramienta vital. Con ello, se fomenta pensamiento crítico, creatividad y conciencia ambiental, contribuyendo al bienestar escolar y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Palabras claves: paisaje sonoro, ecolocalización, educación, salud, sostenibilidad.

1.      PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la pregunta de investigación que el grupo formuló? (La respuesta, máximo debe contener 1000 caracteres).

 

¿A qué suena la Diego y cómo, al analizar el paisaje sonoro de la institución y la comprensión de la ecolocalización de los murciélagos, los estudiantes pueden diseñar y crear estrategias que contribuyan a mejorar su salud, fortalecer la orientación espacial y transformar la convivencia escolar mediante un ambiente acústico más armónico?

 

2.      PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el problema que el grupo abordó en el proyecto de investigación? (La respuesta, máximo debe contener 2500 caracteres).

 

La Institución Educativa Diego Echavarría Misas se encuentra inmersa en un entorno urbano donde el ruido es una presencia constante que afecta la vida cotidiana de los estudiantes. Los niños y niñas de primaria conviven a diario con sonidos que provienen tanto de la dinámica escolar —voces, juegos, movimientos en los pasillos— como del contexto externo —tráfico, construcciones, comercios—, sin que exista una reflexión consciente sobre sus efectos. El grupo de investigación infantil, super estrellas de las ondas, identificó que este paisaje sonoro incide directamente en la salud física y emocional de los estudiantes, afectando su capacidad de concentración, su bienestar y, en algunos casos, su disposición para el aprendizaje.

 

El problema no se limita únicamente al exceso de ruido. También se relaciona con la falta de conciencia sobre la importancia de escuchar activamente, diferenciar entre sonidos dañinos y sonidos necesarios, y reconocer que el ambiente acústico hace parte de la calidad de vida escolar. Muchos estudiantes perciben el ruido como algo inevitable, sin imaginar que es posible transformarlo y aprender de él.

 

Frente a esta situación, surgió la pregunta central del proyecto: ¿A qué suena la Diego?. Esta pregunta buscó abrir un espacio de investigación y diálogo crítico en el que los y las estudiantes pudieran analizar el paisaje sonoro de su institución, comprender sus efectos en la salud y proponer estrategias para mejorarlo. Además, el grupo encontró inspiración en la naturaleza, particularmente en la ecolocalización de los murciélagos, como un modelo para explorar otras formas de orientarse y de “ver con los oídos”.

 

De esta manera, el problema abordado no solo se centra en el impacto negativo del ruido, sino también en la ausencia de prácticas pedagógicas que fortalezcan la escucha activa, la ubicación espacial y la valoración del sonido como recurso educativo. El desafío fue doble: sensibilizar a la comunidad educativa sobre la necesidad de cuidar el paisaje sonoro y, al mismo tiempo, experimentar con estrategias innovadoras —como la simulación de la ecolocalización— que permitan a los niños y niñas descubrir nuevas formas de relacionarse con el entorno acústico.

 

En síntesis, el grupo abordó la dificultad de vivir en un ambiente escolar marcado por el ruido, que afecta la salud y el aprendizaje, pero lo transformó en una oportunidad para investigar, jugar y crear propuestas que integran ciencia, arte, tecnología y humanidad. El problema radica en cómo pasar de la pasividad frente al ruido a la acción consciente para analizarlo, comprenderlo y transformarlo, construyendo una escuela más saludable, armónica y significativa para quienes la habitan.

 

3.      OBJETIVOS

¿Qué decidieron alcanzar con el proyecto de investigación?

 

 

4.1.     Objetivo general 

                                                          

 

Analizar el paisaje sonoro de la I.E. Diego Echavarría Misas y la ecolocalización de los murciélagos, para diseñar estrategias que fortalezcan la salud, la orientación espacial y la convivencia escolar.

 

4.2.     Objetivos específicos (Máximo cada uno de los objetivos específicos debe contener 200 caracteres).

 

1.    Identificar las principales fuentes de ruido en la institución y su incidencia en la salud y el bienestar de los estudiantes de primaria.

 

2.    Explorar los efectos del ruido en la concentración, el aprendizaje y la convivencia escolar desde la percepción de estudiantes y docentes.

 

3.    Comprender, a través de experiencias lúdicas y científicas, cómo funciona la ecolocalización de los murciélagos y su potencial pedagógico.

 

4.    Diseñar y crear estrategias educativas basadas en la escucha activa y la ecolocalización que permitan mejorar el paisaje sonoro, la orientación espacial y la convivencia en la escuela.

 

5.    Promover acciones colaborativas que transformen el ambiente acústico institucional en un espacio más saludable y armónico.

 

 

6.      HIPÓTESIS

¿Cuál es o son las posibles respuestas a su pregunta de investigación? * Campo opcional (La respuesta, máximo debe contener 1000 caracteres).

 

La integración del análisis del paisaje sonoro escolar con la comprensión de la ecolocalización de los murciélagos permitirá a los estudiantes de primaria de la I.E. Diego Echavarría Misas diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que favorezcan la escucha activa, fortalezcan la orientación espacial y promuevan un ambiente acústico más armónico. Dichas estrategias contribuirán a mejorar la salud auditiva, el bienestar emocional y la convivencia escolar.

 

Esta hipótesis se sustenta en investigaciones que muestran el impacto del paisaje sonoro en la salud y el aprendizaje (Espinoza, 2023; Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020; Ibermuseos, 2020; López & García, 2020; Universidad de Granada, 2021; Gobierno de Canarias, 2020), en estudios sobre la ecolocalización de los murciélagos y su potencial como referente pedagógico para la percepción espacial (CIM Formación, 2020; Agencia SINC, 2019; Instituto Humboldt, 2020; Infosalus, 2021), y en aportes que destacan la música y el arte como herramientas transformadoras de la convivencia escolar (Secretaría de Educación de Bogotá, 2021; EduGEM, 2020).

 

 

7.   ANTECEDENTES

¿Qué trabajos de investigación relacionados con el tema del proyecto han desarrollado otros investigadores? (La respuesta, máximo debe contener 1500 caracteres).

 

Diversos investigadores han abordado la relación entre el paisaje sonoro, la salud y el aprendizaje desde perspectivas educativas, ambientales y artísticas. Espinoza (2023) evidenció cómo la exposición al ruido impacta negativamente el bienestar y el rendimiento académico, resaltando la necesidad de estrategias de mitigación. En el contexto europeo, el INTEF (s. f.) y la Universidad de Granada (s. f.) han desarrollado proyectos escolares basados en soundwalks y mapas sonoros, integrados a enfoques STEAM para fomentar la escucha crítica y la participación estudiantil. En Canadá, el World Soundscape Project impulsado por Schafer sentó las bases de la ecopedagogía acústica mediante talleres y composiciones colectivas (Simon Fraser University, s. f.).

 

Por otra parte, investigaciones recientes han explorado la ecolocalización como recurso pedagógico. Thaler et al. (2021) demostraron que el entrenamiento en clics y ecos mejora la orientación espacial en personas con discapacidad visual, lo que abre posibilidades educativas en niños. En América Latina, el Instituto Humboldt (s. f.) ha vinculado la bioacústica de los murciélagos con programas de educación ambiental, aportando tanto a la conservación como a la sensibilización sobre mitos culturales. Finalmente, experiencias museísticas como las del Parque Explora (s. f.) muestran cómo la integración de ciencia, arte y tecnología puede transformar la percepción del sonido en contextos escolares.

 

8.   REFERENTES TEÓRICOS

¿Qué son los conceptos, teorías, postulados, reglas, procedimientos y principios más importantes que sustentan o fundamentan el proyecto de investigación? (La respuesta, máximo debe contener 1500 caracteres por cada documento consultado).

                                    

Los referentes teóricos principales que fundamentan el proyecto de investigación sobre paisaje sonoro, salud, aprendizaje y ecolocalización incluyen conceptos, teorías y postulados multidisciplinarios de la educación, la acústica, la biología y el arte.

 

Concepto de paisaje sonoro. Introducido por Schafer y desarrollado en el World Soundscape Project, refiere al conjunto de sonidos que caracterizan un entorno, con énfasis en la escucha crítica, la percepción ambiental y la ecopedagogía acústica para fomentar la participación y el bienestar (Simon Fraser University, s. f.).

 

Impacto del ruido en la salud y el aprendizaje. Según Espinoza (2023), la exposición al ruido afecta negativamente el bienestar psicológico y el rendimiento académico, aumentando la necesidad de estrategias educativas para mitigar estos efectos.

 

Enfoques STEAM en educación sonora. Proyectos del INTEF y de la Universidad de Granada utilizan soundwalks (paseos sonoros) y mapas sonoros para promover habilidades críticas, interdisciplinarias y colaborativas en estudiantes, integrando ciencia, tecnología, arte y medio ambiente (INTEF, s. f.; Universidad de Granada, s. f.).

 

Ecolocalización como recurso pedagógico. El estudio de Thaler et al. (2021) demuestra que el entrenamiento en ecolocalización mejora la orientación espacial en personas con discapacidad visual, lo cual puede aplicarse en educación para fortalecer habilidades sensoriales en niños.

 

Bioacústica y educación ambiental. El Instituto Humboldt (s. f.) vincula la bioacústica de murciélagos con programas de conservación ambiental y sensibilización cultural, mostrando la relación entre ciencia, cultura y educación.

 

Integración de ciencia, arte y tecnología en museos educativos. Experiencias como las del Parque Explora evidencian el potencial transformador de combinar estas áreas para cambiar la percepción del sonido, generar aprendizajes significativos y mejorar la convivencia (Parque Explora, s. f.).                    

 

9.      METODOLOGÍA

¿Cómo o de qué manera desarrollaron el proyecto de investigación? (La respuesta, máximo debe contener 1000 caracteres).

 

 

El proyecto se desarrolló desde un enfoque cualitativo, priorizando la interpretación de experiencias y significados construidos por los estudiantes en torno al paisaje sonoro escolar. Se utilizó el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con enfoque STEAM+H, integrando ciencia, arte, tecnología y humanidades. Las actividades incluyeron exploración sensorial mediante soundwalks, registros de sonidos del entorno, conversatorios y diarios de escucha, además de simulaciones de ecolocalización inspiradas en murciélagos. También se realizaron dinámicas de pensamiento computacional desconectado, dramatizaciones, creación de títeres y prototipado de propuestas para mejorar la convivencia acústica. La información se recolectó a través de observaciones, producciones artísticas y reflexiones orales, favoreciendo la construcción colectiva de estrategias pedagógicas que transformen la salud auditiva, la orientación espacial y la convivencia escolar.

 

9.1.     Fases o etapas del proyecto de investigación

¿Qué acciones o actividades realizó el grupo en cada fase o etapas de la ruta de investigación planteada para el desarrollo del proyecto? (La respuesta, máximo debe contener 2000 caracteres):

 

El proyecto se desarrolló de manera secuencial en cuatro fases principales, que guiaron a los y las estudiantes y al maestro coinvestigador en el proceso de investigación:

 

1. Fase de exploración y sensibilización:

Los niños y niñas iniciaron con preguntas generadoras como ¿A qué suena la Diego? y reflexiones sobre cómo sería vivir en la oscuridad, relacionándolo con la ecolocalización de los murciélagos. Se realizaron conversatorios, observación de imágenes y videos, así como actividades lúdicas de exploración sensorial para despertar la curiosidad sobre los sonidos del entorno.

 

2. Fase de indagación y recolección de información:

Se llevaron a cabo soundwalks por diferentes espacios de la institución para registrar e identificar los sonidos del ambiente escolar. Los estudiantes elaboraron diarios de escucha, mapas sonoros y dramatizaciones que representaban las fuentes de ruido. Paralelamente, se realizaron simulaciones de ecolocalización con juegos de palmadas, chasquidos y títeres, integrando ciencia y arte en la comprensión de la orientación espacial.

 

3. Fase de análisis y construcción colectiva:

A través de mesas de diálogo, juegos colaborativos y dinámicas de pensamiento computacional desconectado, los estudiantes analizaron los sonidos registrados, clasificándolos entre armónicos y molestos. Se discutió el impacto del ruido en la salud, el bienestar y la convivencia escolar, comparándolo con cómo los murciélagos utilizan el sonido para orientarse. Este análisis permitió construir hipótesis y diseñar estrategias pedagógicas para transformar el paisaje sonoro.

 

4. Fase de creación y socialización:

El grupo elaboró prototipos creativos como títeres que escuchan, dramatizaciones, carteles de sensibilización y propuestas de zonas de silencio. Finalmente, las ideas fueron socializadas en la comunidad educativa, resaltando cómo un paisaje sonoro más armónico contribuye a la salud, la orientación espacial y la convivencia.

 

Estas fases permitieron que el proyecto avanzara de la exploración a la acción transformadora, integrando la ciencia, el arte y la participación activa de los estudiantes.

 

 

9.2.     Diseño de instrumentos

¿Qué instrumento elaboraron para recoger o recolectar la información? (La respuesta, máximo debe contener 2000 caracteres):

 

Para recoger la información y sistematizar el proceso de investigación, los niños, niñas y el maestro coinvestigador diseñaron y utilizaron diversos instrumentos cualitativos que facilitaron la observación, el registro y el análisis del paisaje sonoro escolar.

 

Instrumento 1. Guía de observación de paisajes sonoros

Se elaboró una guía con preguntas orientadoras para registrar los sonidos percibidos durante los soundwalks en distintos espacios de la institución (aulas, pasillos, patios, cafetería). Fue diseñada para que los estudiantes aprendieran a identificar fuentes de ruido, sonidos armónicos y momentos de silencio.

 

Instrumento 2. Diario de escucha estudiantil

Cada estudiante contó con un cuaderno donde dibujó o escribió los sonidos que más llamaban su atención. Este instrumento buscó potenciar la escucha activa y favorecer la expresión personal de percepciones sonoras, sirviendo además como insumo para el análisis colectivo.

 

Instrumento 3. Matriz de clasificación de sonidos

Se construyó una tabla sencilla en la que los estudiantes organizaron los sonidos registrados en categorías: naturales, humanos y tecnológicos; agradables o molestos. La matriz permitió visualizar tendencias y discutir colectivamente los impactos del ruido.

 

Instrumento 4. Guía lúdica de simulación de ecolocalización

A través de juegos con palmadas, chasquidos y el uso de antifaces, se diseñó una guía práctica para registrar la experiencia de “orientarse con los oídos”. Se utilizó para acercar a los niños al principio de la ecolocalización de los murciélagos y reflexionar sobre la orientación espacial.

 

Instrumento 5. Registro fotográfico y audiovisual

El grupo utilizó fotografías y videos para documentar actividades, dramatizaciones y creaciones artísticas (títeres, mapas sonoros), con el fin de complementar la recolección de información desde una dimensión visual y expresiva.

 

Estos instrumentos fueron diseñados para garantizar la participación activa de los y las estudiantes, facilitar la comprensión del entorno acústico y generar evidencias que sirvieran de base en la formulación de estrategias pedagógicas para mejorar la salud, la orientación espacial y la convivencia escolar.


 

 

9.3.     Recolección de información o datos               

¿Cómo recolectaron la información para dar respuesta a los objetivos y solucionar el problema de investigación? (La respuesta, máximo debe contener 2000 caracteres):

 

La recolección de información se realizó desde un enfoque cualitativo, centrado en las percepciones y experiencias de los estudiantes de segundo grado de la I.E. Diego Echavarría Misas. El objeto de estudio fue el paisaje sonoro escolar y la manera en que influye en la salud, la orientación espacial y la convivencia. Participaron 70 niños y niñas junto con el maestro coinvestigador.

 

Para este proceso se utilizaron diversas técnicas y herramientas:

 

Observación participante: Durante recorridos sonoros (soundwalks) en aulas, pasillos, cafetería y patios, se aplicó la Guía de observación de paisajes sonoros, registrando fuentes, intensidad y percepciones de los sonidos.

 

Autoexpresión y reflexión individual: Se aplicaron los Diarios de escucha estudiantil, donde los niños dibujaron o escribieron los sonidos más significativos. Estos diarios permitieron observar qué sonidos generaban agrado, incomodidad o curiosidad.

 

Análisis colectivo: Se construyó una Matriz de clasificación de sonidos en talleres grupales para categorizar los registros entre naturales, humanos y tecnológicos; así como agradables o molestos. Esto permitió analizar tendencias y debatir colectivamente los efectos del ruido.

 

Simulación vivencial: Con la Guía lúdica de simulación de ecolocalización, los estudiantes realizaron juegos con palmadas, chasquidos y antifaces para comprender cómo los murciélagos se orientan en la oscuridad. Se recolectaron observaciones grupales sobre la experiencia y aprendizajes adquiridos.

 

Registro audiovisual: Se documentaron con fotografías y videos las dramatizaciones, la elaboración de títeres y los mapas sonoros, con el fin de complementar los datos cualitativos con evidencias visuales.

 

En cada momento del proceso, los instrumentos se aplicaron a los y las estudiantes como protagonistas del aprendizaje, generando datos sobre sus percepciones, reflexiones y creaciones. Esto permitió obtener información rica y contextualizada para responder a los objetivos planteados y construir colectivamente estrategias que contribuyan a mejorar el paisaje sonoro escolar.

 

9.4.     Organización de la información

¿Cómo organizaron la información que recolectaron? (La respuesta, máximo debe contener 2000 caracteres).

 

La información recolectada fue organizada siguiendo el enfoque cualitativo del proyecto, priorizando el análisis de percepciones, experiencias y producciones de los 70 estudiantes de segundo grado participantes. El propósito fue transformar los registros dispersos en categorías claras que facilitaran la interpretación y el diseño de estrategias pedagógicas.

 

En primer lugar, los datos obtenidos en las guías de observación y en los diarios de escucha fueron sistematizados en tablas de registro, donde se transcribieron y clasificaron los sonidos identificados durante los soundwalks. Estos datos se agruparon en las categorías definidas por el grupo: sonidos naturales, humanos y tecnológicos; y, según su valoración, como agradables o molestos.

 

Posteriormente, la información de las matrices colectivas de clasificación permitió triangular los registros individuales con las percepciones grupales, favoreciendo la construcción de un consenso sobre cuáles sonidos afectaban más la salud y la convivencia.

 

Las experiencias documentadas en la guía lúdica de ecolocalización se organizaron en notas de campo y descripciones narrativas, que reflejaron aprendizajes sobre orientación espacial y escucha activa. Del mismo modo, los registros fotográficos y audiovisuales fueron archivados en carpetas temáticas (soundwalks, dramatizaciones, títeres, socializaciones), sirviendo como evidencia visual complementaria.

 

Finalmente, se elaboraron mapas sonoros y gráficas sencillas a partir de los datos, que facilitaron la interpretación colectiva y la comunicación de hallazgos en la socialización del proyecto. Esta organización permitió a los estudiantes y al maestro coinvestigador pasar de la exploración sensorial al análisis crítico, llegando a conclusiones sobre el impacto del ruido y la necesidad de transformar el paisaje sonoro escolar.

 

9.5.     Interpretación y análisis de la información recolectada

¿Cómo realizaron el proceso de interpretación y análisis de la información que ustedes recolectaron? (La respuesta máxima debe contener 4000 caracteres):

 

El proceso de interpretación y análisis de la información se realizó de manera participativa, siguiendo el enfoque cualitativo de la investigación. Se buscó dar sentido a los datos obtenidos a partir de las experiencias de los 70 niños y niñas, articulándolos con los referentes teóricos sobre paisaje sonoro, salud, aprendizaje y ecolocalización.

 

1. Organización inicial de los datos

 

En una primera etapa, cada instrumento aplicado fue sistematizado. Los registros de la Guía de observación y los Diarios de escucha se transcribieron y organizaron en tablas sencillas elaboradas en hojas de cálculo. De esta forma, se pudieron identificar patrones comunes en los sonidos escuchados en aulas, pasillos, cafetería y patios.

 

2. Definición de categorías de análisis

 

De acuerdo con los objetivos y el marco teórico, el grupo estableció seis categorías principales:

 

Sonidos naturales (pájaros, viento, lluvia).

 

Sonidos humanos (voces, gritos, pasos).

 

Sonidos tecnológicos (máquinas, licuadora, parlantes).

 

Sonidos agradables (música, canto de aves).

 

Sonidos molestos (gritos, pitos, motores).

 

Orientación espacial – ecolocalización (aprendizajes en juegos de palmadas y dramatizaciones).

 

Estas categorías sirvieron como ejes para clasificar la información recolectada y analizar su relación con la salud, el bienestar y la convivencia escolar.

 

3. Análisis por objetivos

 

Objetivo 1. Identificar las principales fuentes de ruido en la institución.

A través de las guías de observación y diarios de escucha, los estudiantes señalaron que los espacios más ruidosos eran la cafetería, los pasillos en los descansos y el patio. Se interpretó que estos lugares concentran interacciones humanas y tecnológicas que generan saturación acústica.

 

Objetivo 2. Explorar los efectos del ruido en la salud y el aprendizaje.

Mediante los diarios y las matrices colectivas, los niños expresaron incomodidad, distracción y cansancio frente a los sonidos molestos. Estas percepciones se contrastaron con estudios de Espinoza (2023), que demuestran cómo el ruido afecta el bienestar psicológico y académico, confirmando la validez de sus experiencias.

 

Objetivo 3. Analizar la percepción de estudiantes y docentes sobre el entorno acústico.

Las conversaciones en plenaria y las dramatizaciones con títeres mostraron que tanto estudiantes como docentes reconocen la importancia de reducir el ruido para mejorar la convivencia y la concentración. El análisis se apoyó en los postulados de Schafer sobre la ecopedagogía acústica y la necesidad de crear entornos de escucha armónica.

 

Objetivo 4. Proponer estrategias pedagógicas para mejorar el paisaje sonoro.

A partir de la reflexión sobre la ecolocalización de los murciélagos y su capacidad de orientarse con ecos, los estudiantes concluyeron que también ellos podían “entrenar sus oídos” para convivir mejor. Con base en estas ideas, se diseñaron propuestas como zonas de silencio, carteles de sensibilización y actividades musicales.

 

4. Procedimientos y herramientas utilizadas

 

El análisis fue eminentemente manual y colaborativo. La mayor parte de la interpretación se realizó en talleres de discusión y construcción colectiva, utilizando matrices en papel, carteleras y dramatizaciones. No se aplicaron softwares especializados, pues el énfasis estuvo en la reflexión crítica y creativa de los estudiantes.

 

5. Interpretación final

 

El proceso permitió concluir que el paisaje sonoro de la institución combina sonidos armónicos y molestos que influyen directamente en la salud, el aprendizaje y la convivencia. La experiencia de simular la ecolocalización mostró a los niños y las niñas que es posible entrenar la escucha y usarla como herramienta para mejorar la orientación espacial y la interacción social. Esta interpretación confirma que la integración entre ciencia, arte y pedagogía ofrece caminos efectivos para transformar el ambiente acústico escolar en un espacio más armónico y saludable.

 

10.   RESULTADOS

 

Los resultados del proyecto ¿A qué suena la Diego? muestran cómo el análisis del paisaje sonoro escolar y la comprensión de la ecolocalización de los murciélagos permitieron a los y las estudiantes identificar, reflexionar y proponer estrategias para transformar su entorno acústico. A continuación, se presentan los hallazgos según cada objetivo de investigación:

 

Objetivo 1. Identificar las principales fuentes de ruido en la institución.

Los soundwalks y las guías de observación evidenciaron que los espacios más ruidosos fueron la cafetería, los pasillos en los descansos y el patio de recreo, donde predominaban los gritos de los estudiantes. Los sonidos naturales (pájaros, lluvia) aparecieron con menor frecuencia, pero fueron percibidos como agradables.

 

Objetivo 2. Explorar los efectos del ruido en la salud y el aprendizaje.

A partir de los diarios de escucha, los y las estudiantes manifestaron incomodidad, cansancio y distracción ante los sonidos molestos, relacionándolos con dificultades para concentrarse y con cambios en su estado de ánimo. Estos resultados coinciden con investigaciones previas sobre el impacto negativo del ruido en el bienestar psicológico y académico.

 

Objetivo 3. Analizar la percepción de estudiantes y docentes sobre el entorno acústico de la institución.

Las dramatizaciones y las discusiones colectivas mostraron que existe una percepción compartida: el exceso de ruido interfiere con el aprendizaje y afecta la convivencia. Sin embargo, también se reconocieron los sonidos armónicos, como la música en clase o el canto de las aves, como elementos que favorecen la tranquilidad y el disfrute escolar.

 

Objetivo 4. Proponer estrategias pedagógicas y acciones de mitigación para mejorar el paisaje sonoro escolar.

Inspirados en la ecolocalización de los murciélagos, los y las estudiantes diseñaron actividades lúdicas para entrenar la escucha activa y la orientación espacial. Además, elaboraron propuestas como la creación de “zonas de silencio”, carteles de sensibilización sobre el cuidado del ambiente acústico y la incorporación de actividades musicales y artísticas. Estas estrategias buscan transformar la institución en un espacio más armónico, saludable y propicio para la convivencia.

 

En conjunto, los resultados muestran que los niños y niñas lograron comprender su entorno sonoro, reconocer sus efectos en la salud y proponer soluciones creativas que integran ciencia, arte y pedagogía.

 

10.1.  Presentación de resultados

¿Cuál es la respuesta o hallazgos que responden la pregunta y solucionan el problema de investigación? (La respuesta, máximo debe contener 4000 caracteres).

 

La investigación permitió comprender cómo suena la I.E. Diego Echavarría Misas de Itagüí y, a partir de ese análisis, diseñar estrategias para mejorar la salud, fortalecer la orientación espacial y transformar la convivencia escolar. Los resultados se presentan de manera organizada según los objetivos de investigación, integrando la información recolectada y las interpretaciones construidas colectivamente por los 70 estudiantes y el maestro coinvestigador.

 

Objetivo 1. Identificar las principales fuentes de ruido en la institución.

 

Los soundwalks y guías de observación revelaron que los espacios más ruidosos fueron la cafetería, los pasillos durante los descansos y el patio de recreo. Allí predominan voces fuertes y gritos. En contraste, los y las estudiantes también registraron sonidos naturales como el canto de aves y las voces tranquilas de las secretarias y directivos, que resultaron menos frecuentes pero muy valorados como agradables.

 

Figura 1 (Anexo): Mapa sonoro escolar con zonas críticas de ruido.

 

 

Objetivo 2. Explorar los efectos del ruido en la salud y el aprendizaje.

 

Los diarios de escucha mostraron que los niños y las niñas experimentan incomodidad, cansancio, estrés y distracción frente a los sonidos molestos. Algunos dibujos representaron la sensación de “dolor de cabeza” o “no poder pensar” en medio del ruido. Se interpretó que estos efectos coinciden con estudios previos sobre el impacto del ruido en la concentración y el bienestar emocional.

 

Figura 2 (Anexo): Ejemplos de diarios de escucha con dibujos de sonidos agradables y molestos.

 

 

Objetivo 3. Analizar la percepción de estudiantes y docentes sobre el entorno acústico.

 

En dramatizaciones y socializaciones colectivas, el grupo coincidió en que el ruido excesivo interfiere en el aprendizaje y dificulta la convivencia, especialmente en momentos de actividades individuales y grupales. Sin embargo, también se resaltó que sonidos como la música suave en clase y los sonidos de la naturaleza generan bienestar y ayudan a la concentración. Esto evidenció que no todos los sonidos son negativos: algunos contribuyen a un paisaje armónico.

 

Figura 3 (Anexo): Dramatización con títeres que representan la convivencia en ambientes ruidosos y armónicos.

 

Objetivo 4. Proponer estrategias pedagógicas y acciones de mitigación para mejorar el paisaje sonoro.

 

Inspirados en la ecolocalización de los murciélagos, los y las estudiantes comprendieron que es posible entrenar la escucha para orientarse mejor y convivir de manera armónica. A partir de este aprendizaje, el grupo propuso diversas estrategias:

 

Creación de zonas de silencio en aulas y pasillos.

 

Elaboración de carteles de sensibilización sobre el cuidado del ambiente sonoro.

 

Inclusión de actividades musicales y artísticas para promover sonidos armónicos.

 

Talleres lúdicos de ecolocalización, con juegos de palmadas y antifaces, para fortalecer la orientación espacial y la atención.

 

Prototipos creativos, como títeres que escuchan y mapas sonoros, que permiten reflexionar sobre la importancia de escuchar para convivir.

 

Estas propuestas se fundamentan en la experiencia directa de los estudiantes y en los referentes teóricos revisados (Schafer, Espinoza, Thaler, INTEF, Humboldt), y buscan transformar el paisaje sonoro institucional en un ambiente más saludable y propicio para el aprendizaje.

 

Figura 4 (Anexo): Collage fotográfico de títeres, mapas sonoros y carteles creados por los estudiantes.

 

En síntesis, los resultados muestran que la Diego suena a una mezcla de ruidos y ecos cotidianos que afectan la convivencia, pero también a sonidos armónicos que ofrecen bienestar. Al reconocer esta realidad y aprender de la ecolocalización de los murciélagos, los y las estudiantes lograron diseñar estrategias pedagógicas que fortalecen su salud auditiva, su orientación espacial y la construcción de una convivencia escolar más armónica.


 

 

1.    BIBLIOGRAFÍA

¿Cuáles documentos consultados para realizar el proyecto de investigación?

 

Agencia SINC. (2019, marzo 25). Los murciélagos cambian su forma de ecolocalizar para salir en bandada. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-murcielagos-cambian-su-forma-de-ecolocalizar-para-salir-en-bandada

 

 

CIM Formación. (2020, abril 10). Ecolocalización de los murciélagos. https://www.cimformacion.com/blog/veterinaria/ecolocalizacion-de-los-murcielagos/

 

 

Espinoza, J. (2023). Efectos del paisaje sonoro en la salud y el bienestar. Revista EPSIR, 14(2), 33-47. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1541

 

 

Gobierno de Canarias. (2020). Crear un paisaje sonoro. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/convivencia/2020/12/11/crear-un-paisaje-sonoro/

 

 

Ibermuseos. (2020). El paisaje sonoro como herramienta para la educación patrimonial. https://www.ibermuseos.org/recursos/boas-praticas/el-paisaje-sonoro-como-herramienta-para-la-educacin-patrimonial/

 

 

Infosalus. (2021, junio 3). La ecolocalización puede ayudar a personas con pérdida de visión. https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-ecolocalizacion-puede-ayudar-personas-perdida-vision-20210603071734.html

 

 

Instituto Humboldt. (2020). Los murciélagos y el ruido antinatural. En Reporte de biodiversidad 2020. https://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2020/cap2/201/

 

 

López, A., & García, M. (2020). El paisaje sonoro como herramienta educativa en contextos escolares. Revista Social Fronteriza, 12(1), 55-73. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/download/392/718/1826

 

 

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Nuestro paisaje sonoro. INTEF. https://descargas.intef.es/recursos_educativos/ODES_SGOA/ESO/Musica/8.SA6_ESO_MUS_Nuestro_paisaje_sonoro/index.html

 

 

Secretaría de Educación de Bogotá. (2021). El arte en la escuela como poder transformador para la sana convivencia. https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/el-arte-en-la-escuela-como-poder-trasformador-para-la-sana-convivencia

 

 

Universidad de Granada. (2021). Paisajes sonoros: Proyecto STEAM y desarrollo de competencias transversales en educación primaria. https://tciem.ugr.es/fichas/ficha/paisajes-sonoros-proyecto-steam-y-desarrollo-de-competencias-transversales-en-educacion-primaria

 

 

EduGEM. (2020). Estrategias para fortalecer la convivencia escolar. Acervo Digital Educativo. https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/29131/ARSANGUPTI178%20_20%20Estrategias%20para%20fortalecer%20la%20convivencia.pdf

 

Espinoza, J. (2023). El paisaje sonoro y su impacto en la salud y el aprendizaje. Revista EPSIR, 14(2), 33–47. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1541

 

 

Instituto Humboldt. (s. f.). Revista del Instituto Humboldt. https://revistas.humboldt.org.co

 

 

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (s. f.). Nuestro paisaje sonoro. https://descargas.intef.es/recursos_educativos/ODES_SGOA/ESO/Musica/8.SA6_ESO_MUS_Nuestro_paisaje_sonoro/index.html

 

 

Parque Explora. (s. f.). Programas educativos y STEAM. https://www.parqueexplora.org

 

 

Simon Fraser University. (s. f.). World Soundscape Project. Sonic Research Studio. https://www.sfu.ca/earlyarts/Music-Sound/world-soundscape-project.html

 

 

Thaler, L., Goodale, M. A., & Wittich, W. (2021). Human click-based echolocation: Effects of blindness and age, and real-life implications in a 10-week training program. PLOS ONE, 16(6), e0252330. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252330

 

 

Universidad de Granada. (s. f.). Paisajes sonoros: Proyecto STEAM y desarrollo de competencias transversales en educación primaria. https://tciem.ugr.es

 

Espinoza, J. (2023). El paisaje sonoro y su impacto en la salud y el aprendizaje. Revista EPSIR, 14(2), 33–47. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1541

 

 

Instituto Humboldt. (s. f.). Revista del Instituto Humboldt. https://revistas.humboldt.org.co

 

 

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (s. f.). Nuestro paisaje sonoro. https://descargas.intef.es/recursos_educativos/ODES_SGOA/ESO/Musica/8.SA6_ESO_MUS_Nuestro_paisaje_sonoro/index.html

 

 

Parque Explora. (s. f.). Programas educativos y STEAM. https://www.parqueexplora.org

 

 

Simon Fraser University. (s. f.). World Soundscape Project. Sonic Research Studio. https://www.sfu.ca/earlyarts/Music-Sound/world-soundscape-project.html

 

 

Thaler, L., Goodale, M. A., & Wittich, W. (2021). Human click-based echolocation: Effects of blindness and age, and real-life implications in a 10-week training program. PLOS ONE, 16(6), e0252330. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0252330

 

 

Universidad de Granada. (s. f.). Paisajes sonoros: Proyecto STEAM y desarrollo de competencias transversales en educación primaria. https://tciem.ugr.es

2.    ANEXOS

¿Qué evidencias de nuestro proyecto de investigación anexamos al informe?

 

Instrumento

Propósito

Uso

Producto obtenido

Guía de observación de paisajes sonoros

Identificar y registrar los sonidos del entorno escolar.

Aplicada durante los soundwalks en diferentes espacios de la institución.

Listados de sonidos por espacio y primeras percepciones estudiantiles.

Diario de escucha estudiantil

Favorecer la escucha activa y la expresión personal de percepciones sonoras.

Cada niño dibujó o escribió los sonidos más significativos en su cuaderno personal.

Registros individuales con dibujos, relatos y reflexiones.

Matriz de clasificación de sonidos

Organizar los sonidos por categorías y valorar su impacto.

Se completó colectivamente clasificando sonidos como naturales, humanos o tecnológicos; agradables o molestos.

Tabla comparativa con tendencias y patrones de ruido escolar.

Guía lúdica de simulación de ecolocalización

Experimentar cómo se orientan los murciélagos y reflexionar sobre la orientación espacial.

Juegos con palmadas, chasquidos y uso de antifaces en actividades guiadas.

Registros grupales de observación sobre la experiencia y aprendizajes de orientación.

Registro fotográfico y audiovisual

Documentar evidencias de las actividades de exploración y creación artística.

Toma de fotos y videos durante dramatizaciones, títeres y construcción de mapas sonoros.

Carpeta audiovisual con imágenes y videos para socialización y memoria del proyecto.

 

Técnica

Instrumento

¿A quién se aplicó?

Momento del proceso

Resultados / Observaciones

Observación participante

Guía de observación de paisajes sonoros

28 estudiantes y maestro coinvestigador

Soundwalks en aulas, pasillos, patios y cafetería

Listados de fuentes sonoras, identificación de ruidos y sonidos armónicos.

Autoexpresión individual

Diario de escucha estudiantil

Cada estudiante de segundo grado

Durante y después de los soundwalks

Dibujos y descripciones de sonidos agradables, molestos o curiosos según su percepción.

Análisis colectivo

Matriz de clasificación de sonidos

Grupo completo

Talleres en aula después de la recolección de datos

Categorización de sonidos en naturales, humanos y tecnológicos; discusión sobre su impacto.

Simulación vivencial

Guía lúdica de simulación de ecolocalización

Estudiantes en equipos pequeños

Sesiones lúdicas en clase

Experiencias sobre orientación espacial usando palmadas y chasquidos; comparación con murciélagos.

Registro audiovisual

Registro fotográfico y audiovisual

Producciones del grupo (títeres, dramatizaciones, mapas)

Durante todas las fases de exploración y socialización

Evidencias visuales y sonoras que documentan procesos y creaciones artísticas del proyecto.

 

Categoría

Fuente de datos

Instrumentos asociados

Ejemplo de registro

Sonidos naturales

Soundwalks en patios y zonas verdes

Guía de observación, Diario de escucha

“Escuché pájaros en el árbol del patio” (niño, 7 años).

Sonidos humanos

Aulas, pasillos, cafetería

Guía de observación, Matriz de clasificación

“Se oyen gritos en el descanso” (grupo de estudiantes).

Sonidos tecnológicos

Cafetería, aulas, sala de informática

Guía de observación, Diario de escucha

“El ruido de la licuadora en la cafetería es muy fuerte” (niña, 8 años).

Sonidos agradables

Todos los espacios escolares

Diario de escucha, Matriz de clasificación

Dibujo de un niño con notas musicales: “Me gusta la música del profesor en clase”.

Sonidos molestos

Pasillos, patios, cafetería

Matriz de clasificación, Observación participante

“El pito del vigilante me asusta” (registro colectivo).

Orientación espacial (ecolocalización)

Actividades lúdicas con antifaces y chasquidos

Guía lúdica de ecolocalización, Notas de campo

“Con los ojos tapados encontré la puerta escuchando las palmas” (niño, 7 años).

Expresiones artísticas

Talleres creativos y dramatizaciones

Registro fotográfico y audiovisual, Producciones artísticas

Video de títeres representando murciélagos y ecos.

 

Categoría

Hallazgos de los estudiantes

Interpretación (con base teórica)

Propuestas y estrategias

Sonidos naturales

Pájaros y viento identificados como agradables y relajantes.

Refuerzan la conexión con el entorno y promueven bienestar emocional (Schafer, ecopedagogía acústica).

Promover pausas de escucha de sonidos naturales; crear un “rincón verde” de contemplación.

Sonidos humanos

Gritos en los pasillos y juegos ruidosos en recreos percibidos como molestos.

Según Espinoza (2023), altos niveles de ruido humano generan estrés y dificultan la concentración.

Sensibilización sobre el volumen de la voz; campañas estudiantiles de “cuidar el silencio”.

Sonidos tecnológicos

Motores, licuadora y parlantes en la cafetería causan incomodidad.

El ruido tecnológico es una fuente crítica de contaminación acústica en escuelas.

Proponer horarios de uso de equipos ruidosos; buscar zonas aisladas acústicamente.

Sonidos agradables

Música en clase y canto de aves valorados como positivos.

Favorecen el aprendizaje y la convivencia armónica.

Incorporar música y actividades sonoras artísticas en la rutina escolar.

Sonidos molestos

Pitos de seguridad, gritos y motores reportados como perturbadores.

Se asocian a distracción y malestar físico/emocional.

Crear cartelería de sensibilización; delimitar zonas de silencio en la escuela.

Orientación espacial – ecolocalización

Juegos con palmadas y ojos vendados enseñaron a “escuchar para ubicarse”.

Thaler et al. (2021) evidencian que la ecolocalización es entrenable y mejora la percepción espacial.

Diseñar talleres lúdicos de ecolocalización para fortalecer atención y orientación en niños.

Expresiones artísticas

Títeres, dramatizaciones y mapas sonoros permitieron representar lo aprendido.

El arte integra ciencia y cultura, facilitando aprendizajes significativos (Parque Explora, s. f.).

Continuar con producciones artísticas que fortalezcan la convivencia y la escucha crítica.

 

Objetivo

Hallazgos

Evidencias

Propuestas

1. Identificar las principales fuentes de ruido en la institución

Los espacios más ruidosos fueron cafetería, pasillos y patio; predominan gritos, motores y electrodomésticos. Los sonidos naturales son menos frecuentes pero valorados como agradables.

Registros en guías de observación y diarios de escucha; listados de sonidos en hojas de cálculo.

Ubicación de zonas críticas de ruido como prioridad para intervenciones.

2. Explorar los efectos del ruido en la salud y el aprendizaje

Los estudiantes reportaron incomodidad, distracción, cansancio y cambios de ánimo por los sonidos molestos.

Diarios de escucha con descripciones y dibujos; discusiones colectivas.

Sensibilización sobre el impacto del ruido en la salud; prácticas de autocuidado auditivo.

3. Analizar la percepción de estudiantes y docentes sobre el entorno acústico

Existe percepción compartida de que el ruido interfiere en el aprendizaje y la convivencia. También se reconocen sonidos armónicos como positivos.

Dramatizaciones, títeres y socializaciones grupales.

Reconocer y promover sonidos que favorecen la tranquilidad, como música o canto de aves.

4. Proponer estrategias pedagógicas y acciones de mitigación

Los niños diseñaron actividades inspiradas en la ecolocalización de murciélagos para entrenar la escucha y mejorar la orientación espacial.

Guía lúdica de ecolocalización, videos de juegos y prototipos artísticos.

Crear “zonas de silencio”, carteles de sensibilización, y actividades musicales/artísticas permanentes.

 

Panel de expertos lunes 15 de septiembre de 2025

  Paisajes invisibles: la magia de escuchar para ver ¿A qué suena la Diego? RESUMEN El proyecto ¿A qué suena la Diego? busca explorar,...