Escuchar el mundo, afinar el cuerpo
Objetivo general:
Conectar con el entorno sonoro a través de la escucha crítica y activa, usando el cuerpo como principal instrumento de percepción.
Bloque 1: Activación sensorial y disposición corporal
Actividad 1: Afinar el cuerpo como oído
Pasos:
Los estudiantes se sientan cómodamente en el suelo, cierran los ojos.
La docente guía una meditación corta: respiración consciente + escucha interna (latidos, respiración).
Luego, se pide que presten atención al mundo exterior sin abrir los ojos: sonidos lejanos, cercanos, naturales, humanos…
Tras 3-5 minutos, se da la orden: “Ahora dibuja en tu mente lo que estás escuchando”.
Propósito: Bajar el ritmo corporal y preparar la percepción auditiva de manera profunda.
Cierra los ojos lentamente…
Siente cómo entra el aire por tu nariz… y cómo sale lentamente por tu boca.
Respira profundo… Otra vez… Una más…
Ahora escucha tu corazón… Tal vez no lo escuchas con los oídos… pero está allí… latiendo…
Quizá puedes oír tu respiración… el roce del aire dentro de ti.
Ahora imagina que todo tu cuerpo se convierte en un gran oído…
Tus manos escuchan…Tus pies escuchan… Tu espalda escucha…
Quédate muy quieto… muy atenta… muy presente…
¿Hay algún sonido cerca de ti? ¿Hay sonidos más lejanos? ¿Escuchas algo que siempre está ahí, pero no habías notado? ¿Qué sonidos hacen las personas? ¿Y la naturaleza?
No pienses… solo escucha…
Ahora… imagina que estás dibujando con los oídos. Cada sonido tiene un color. Cada sonido tiene una forma.
¿Qué estás pintando ahora con tu escucha?
Muy bien… Respira profundo otra vez… Mueve lentamente los dedos de tus manos…
Estira los pies… Y cuando estés listo o lista… abre los ojos despacito…
Ahora vamos a dibujar lo que escuchaste…
Bloque 2: Dibujar con los oídos
Actividad 2: Dibujo sonoro individual
Pasos:
Cada estudiante recibe una hoja y escribe como título: Lo que escuché cuando cerré los ojos.
Se les invita a representar lo que escucharon durante la meditación anterior: pueden usar colores, líneas, símbolos o figuras.
No es un dibujo “bonito” sino un mapa personal del sonido.
Al final, comparten sus dibujos, explicando qué sonido representa cada parte.
Propósito: Establecer un puente entre la escucha y la expresión artística para fomentar la comprensión del paisaje sonoro.
Bloque 3: Clasificación del paisaje sonoro
Actividad 3: Keynote vs. Sound Signals – ¿Qué sonidos son parte del lugar?
Pasos:
En plenario, la docente introduce dos conceptos de Schafer:
Keynote Sounds: los sonidos de fondo que siempre están allí (tráfico, ventilador, canto de aves).
Sound Signals: los que llaman la atención o tienen propósito (timbre, voz de un profe, campana).
Se hace una segunda escucha dirigida desde el aula (puede ser una grabación del patio, corredores, etc.). https://youtu.be/8TZjV-uNW-s
En parejas, los estudiantes apuntan o dibujan qué sonidos escuchan y los clasifican según su función.
Con ayuda de la docente, se elabora un cuadro colectivo en el tablero y se escribe en el cuaderno:
Propósito: Introducir una forma analítica de clasificar el entorno auditivo y sensibilizar sobre la riqueza y función de cada sonido.
Bloque 4: Creación del primer boceto del Mapa Sonoro
Actividad 4: Mapa sonoro colectivo de la Diego
Pasos:
Sobre una cartulina grande, se dibuja una vista general del colegio (patio, comedor, salones, pasillos).
Los estudiantes, con apoyo de la docente, ubican los sonidos identificados en los espacios correspondientes.
Se pegan dibujos, íconos o frases donde ocurren los sonidos (por ejemplo: aquí se escucha un balón).
Se usan colores para diferenciar keynotes (fondo azul) y sound signals (fondo rojo).
El resultado es un primer Mapa Sonoro Colectivo que quedará en el aula y será ampliado en futuras sesiones.
Propósito: Sistematizar la escucha en un producto visual y colectivo que dé inicio al archivo sonoro del proyecto.
Cierre de la sesión
Reflexión final:
Preguntas guía:
¿Qué sonidos me gustan más y por qué?
¿Cuál fue el sonido que más me sorprendió hoy?
¿Qué nos dice este mapa sobre nuestra escuela?
Los niños y las niñas pueden responder oralmente o escribiendo una palabra clave en una nube que se pegará al mapa sonoro.
Evaluación formativa durante la sesión
Observación activa de la participación.
Registro anecdótico de las expresiones espontáneas.
Autoevaluación emocional: al final, cada niño se ubica en un “semáforo sonoro” (verde: feliz y en calma; amarillo: regular; rojo: incómodo o aburrido).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario