Detectives del paisaje sonoro
Objetivo:
Observar y registrar el entorno escolar a través de caminatas acústicas (soundwalks), desarrollando la atención auditiva y la capacidad de identificar soundmarks (sonidos únicos que representan o identifican un lugar).
Bloque 1: Activación e introducción
Actividad 1: ¿Qué es un "soundmark"?
Pasos:
Breve recordatorio de la sesión anterior (keynote vs. sound signal).
Introducir el concepto nuevo:
Soundmark: Es un sonido que solo ocurre en un lugar específico y que lo hace único o especial. Si ese sonido desaparece, sentimos que falta algo del lugar.
Ejemplos y preguntas para activar:
¿Hay un sonido que solo pasa en el patio?
¿Qué sonido hay cerca del aula que no hay en otros salones?
¿Y qué sonido extrañarías si desapareciera?
Producto parcial: Lista en el tablero de posibles “sonidos únicos” que se esperan encontrar.
Bloque 2: Soundwalk y bitácora sonora
Actividad 2: Caminata de escucha – Detectives del sonido
Pasos:
Se explica la dinámica: caminar en silencio, detenerse en ciertos lugares (ej. biblioteca, cancha, comedor, portería, zona verde), y anotar lo que se escuche.
En cada estación (3-5 min):
Escuchar con atención.
Escribir el lugar.
Dibujar o nombrar el sonido más llamativo.
Determinar si creen que ese sonido es: keynote / sound signal / soundmark.
Opciones inclusivas:
Estudiantes que no escriben pueden pedir ayuda a un compañero o al docente.
Se pueden usar íconos o sellos para marcar el tipo de sonido.
Producto parcial: Bitácoras de campo (cuaderno) con registros de cada estación de escucha.
Bloque 3: Creación de tarjetas de sonido
Actividad 3: Dibuja el sonido que te habla
Materiales: Hojas blancas tamaño media carta, lápices de colores o marcadores, cinta adhesiva.
Pasos:
Cada estudiante elige uno de los sonidos que más le llamó la atención durante la caminata.
En la hoja, escribe:
Nombre del lugar: (ej. pasillo frente al aula)
Nombre del sonido: (ej. rechinido de puerta grande)
Tipo: Keynote / Signal / Soundmark (escoge una opción)
¿Por qué lo elegiste? (una frase o dictado a adulto)
Dibujo del sonido (forma abstracta o imagen concreta).
Al finalizar, se pegan las tarjetas en una cartelera común bajo el título: “Así suena la Diego”.
Producto parcial: Galería colectiva de tarjetas de sonido.
Organizar las tarjetas por zonas de la escuela.
Clasificar en tres columnas:
Sonidos que están siempre
Sonidos que pasan a veces
Sonidos que identifican el lugar
Bloque 4: reflexión colectiva
Hacer preguntas de reflexión:
¿Qué sonidos se repiten?
¿Cuál fue el más raro?
¿Alguno fue molesto?
¿Qué pasaría si desapareciera ese sonido?
Producto final:
Archivo visual de sonidos característicos del entorno (que puede guardarse o digitalizarse).
Base para continuar construyendo el Mapa Sonoro de la Diego en la próxima sesión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario