sábado, 5 de abril de 2025

Trabajo en clase marzo 31 a abril 4

 Taller sobre el ruido dictado por el SIATA


Hoy traemos un científico: ¿Qué hace un científico?
Los y las estudiantes responden que es alguien que investiga, que hace experimentos.

Se habla sobre qué es el SIATA

Somos el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá, un proyecto estratégico del  Área Metropolitana para la gestión ambiental del territorio y la gestión del riesgo de  desastres.  
Nuestro objetivo es salvaguardar vidas, proteger los ecosistemas y los recursos  naturales con la entrega de información oportuna que sirve como insumo técnico para  la toma de decisiones.  
Hemos desarrollado una estrategia de prevención desde el conocimiento científico, el  desarrollo tecnológico y la innovación, identificando y pronosticando escenarios de  riesgo de origen natural y antrópico que alteran las condiciones ambientales del Valle  de Aburrá.  
Un grupo de expertos realiza monitoreo 24/7. modelación hidrológica, meteorológica, ruido ambiental  y análisis de la calidad del aire, desarrollando ciencia local para la gestión del riesgo  territorial, lo que convierte a SIATA en un referente local y nacional.

Se hace pacto de tener los oídos abiertos y la boquita cerrada para escuchar al experto sobre el ruido.

David nos habla sobre lo que hace: monitorear el ruido ambiental e investigar sus consecuencias en la salud.

Hablamos sobre el problema del ruido de la institución y las enfermedades que produce, relacionándolo con dolor de oído, de garganta, dolor de cabeza. Pero puede generar enfermedades más graves como la diabetes, la hipertensión, el estrés.

Nuestros cuerpos están adaptados a como era el mundo hace muchísimos años y no a como es ahora, por eso cada vez que se escucha un ruido significa peligro, nos asustamos cuando escuchamos una alarma. Cuando hay un ruido fuerte nos ponemos alerta y cuando nos sentimos en peligro el cuerpo libera una hormona llamada la adrenalina, lo que está bien para responder ante un peligro pero se convierte en algo constante el cuerpo se siente más cansado y nuestro cuerpo quiere ponerse a salvo de ese peligro y eso requiere mucha energía llevándonos a comer más dulces, generando más enfermedades.

El SIATA tiene distribuidos por el Valle de Aburrá unos sonómetros para medir el ruido ambiental y  nos dicen en números qué tan duro estamos sonando e identificar si nos están afectando la salud.


Se realiza luego actividad el semáforo del ruido, clasificando los diferentes sonidos según la intensidad.


Taller sobre sensores de sonido y su funcionamiento.


Paso 1: Juego de Exploración con la Voz 

🔊 Parte 1: ¿Cómo suena mi voz?

  1. Pide a los estudiantes que formen un círculo.

  2. Explica que el sonido puede ser fuerte o suave y que lo explorarán con su propia voz.

  3. Guía a los niños a probar distintos volúmenes:

    • Susurros (muy suave, casi sin voz)

    • Voz normal (como cuando hablamos en clase)

    • Voz alta (como si llamáramos a alguien lejos)

    • Grito (el más fuerte, pero controlado)

  4. Después de cada intento, haz que comparen cómo suena cada volumen y qué sienten en la garganta.

🎭 Parte 2: Juego de imitación

  1. Di una palabra o frase con un volumen específico (ej. "¡Hola!" en voz baja).

  2. Los niños deben repetirlo con el mismo volumen.

  3. Luego, varía el volumen y observa cómo lo imitan.

  4. Para hacerlo más divertido, usa emociones (susurrar con miedo, gritar con alegría)

Paso 2: Gráfico de Volumen Sonoro 

📊 Parte 1: Asignación de sonidos a diferentes niveles

  1. Observa el vídeo: EL SONIDO | Videos Educativos para niños


    https://www.youtube.com/watch?v=-zWDkzggPUk


  2. Pregunta: "¿Este sonido es fuerte o suave?" Ten en cuenta los sonidos que aparecen en el vídeo.

  3. Clasifica los sonidos que aparecen en el vídeo, con ayuda de los niños en suave, intermedio o fuerte.

📈 Parte 2: Creación del gráfico de barras

  1. Dibuja en el cuaderno una tabla con tres columnas: Suave, Intermedio y Fuerte.

  2. Escribe los sonidos que clasificaron en la columna correspondiente.

  3. Asigna una barra a cada sonido, variando la altura según el volumen (ejemplo: el trueno tendrá la barra más alta, el susurro la más baja).

  4. Deja que los niños decoren las barras con colores o dibujos.

Cierre y Reflexión

  • Pide a los niños que comparen sus resultados:
    ¿Cuál es el sonido más fuerte? ¿Cuál el más suave?

  • Hablen sobre la importancia de controlar el volumen en la vida cotidiana (ej. hablar bajo en la biblioteca, hablar fuerte en el recreo).




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Trabajo en clase mayo 19 al 23

  Descubriendo el Sensor de Sonido Objetivo: Entender el principio básico de un sensor de sonido y diseñar un modelo simple. 1. Introducción...