jueves, 30 de enero de 2025

Ficha técnica del proyecto para el año 2025

¿A qué suena la Diego? El musical

Nombre docente líder:

María Adelaida Gaviria Restrepo

Nombres de los docentes asociados:

Autor 1:

Maritza Zapata

Autor 2:

Laura Aristizabal

Autor 3:

Anny Carolina Zapata

Grado o grupo de aplicación:

Correo electrónico:

mariagaviria@iediegoemisas.edu.co, https://biosdem.blogspot.com/ 

Dedicación horas semanales:

2

Áreas curriculares involucradas:

ÁREA principal Ciencias naturales

ENFOQUE STEAM+H


Nivel educativo:

Educación primaria

Beneficiarios:

Estudiantes de primaria de la I.E. Diego Echavarría Misas de Itagüí.

Partes interesadas de la I.E. Diego Echavarría Misas de Itagüí:

docentes, directivos, administrativos, padres de familia y habitantes del sector aledaño a la institución.

Palabras clave:

Sonido Vs. Ruido

Paisaje sonoro

Mapa sonoro

  1. Resumen

Imagina una escuela donde el ruido constante se convierte en una barrera para el aprendizaje y el bienestar. En la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de Itagüí, nuestros estudiantes de primaria enfrentan un desafío diario: niveles de ruido que no solo dificultan su concentración, sino que también pueden afectar su salud física y emocional.


Nuestro proyecto propone una solución innovadora utilizando el enfoque STEAM+H, que integra ciencias, tecnología, ingeniería, arte, matemáticas y salud. A través de un trabajo transdisciplinario, los estudiantes explorarán el impacto del ruido en su entorno, aprenderán a medirlo y diseñarán estrategias creativas para reducirlo. Al mismo tiempo, fomentaremos la sensibilización sobre el bienestar y la importancia de un ambiente de aprendizaje saludable.


Este proyecto, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), tiene como meta no solo mejorar el ambiente de nuestros estudiantes, sino también desarrollar en ellos una conciencia sobre el cuidado de su salud y del entorno escolar. 


Con esta iniciativa, aspiramos a transformar el ruido en aprendizaje, y el aprendizaje en bienestar.


  1. Justificación y pregunta generadora

Situación o problemática

En muchas comunidades escolares, el ruido excesivo es un problema poco analizado que afecta la concentración, la salud emocional y el bienestar de los estudiantes y docentes. En la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de Itagüí, los sonidos del entorno escolar componen un paisaje sonoro que puede influir en el aprendizaje y la calidad de vida de la comunidad educativa. Sin embargo, no se cuenta con herramientas que permitan medir y comprender el impacto del ruido en el ambiente escolar.

Además, los estudiantes desconocen cómo los sonidos representan la identidad cultural de un espacio, especialmente en un país como Colombia, cuya biodiversidad y diversidad cultural se reflejan en su riqueza sonora. Esto nos lleva a la necesidad de explorar, analizar y transformar el entorno acústico de la escuela, promoviendo conciencia sobre el impacto del sonido en la salud y el bienestar.

Importancia del Proyecto

Este proyecto es clave porque permitirá a los estudiantes desarrollar competencias científicas y tecnológicas mediante la creación de sensores de ruido y sonido que ayuden a visualizar el paisaje sonoro de su entorno escolar. A través de un enfoque STEAM+H (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes, Matemáticas, humanidades y Perspectiva de Género), los niños y las niñas, podrán:
Identificar los sonidos de su escuela y su impacto en la salud (ODS 3: Salud y bienestar).
Explorar la relación entre sonido, arte y tecnología para transformar el entorno de manera positiva (ODS 4: Educación de calidad).
Reflexionar sobre el impacto del ruido en la convivencia escolar y la vida urbana, promoviendo una comunidad más armónica y sostenible (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles).
Desarrollar el pensamiento crítico y la creatividad en la búsqueda de soluciones innovadoras (ODS 9: Industria, innovación e infraestructura).
Fomentar la igualdad de género y la inclusión en la ciencia y la tecnología, asegurando la participación equitativa de niños y niñas (ODS 5: Igualdad de género).
Sensibilizar sobre la importancia del paisaje sonoro en la naturaleza y su relación con la biodiversidad y el cambio climático (ODS 13: Acción por el clima).

Pregunta generadora

Para guiar la exploración y despertar el interés de los estudiantes, se plantea la siguiente pregunta:

¿A qué suena la Diego y cómo podemos mejorar su paisaje sonoro?

Esta pregunta fomenta la curiosidad, la indagación y la participación activa, permitiendo a los estudiantes investigar cómo los sonidos influyen en su entorno y qué acciones pueden tomar para mejorar su calidad de vida a través del sonido.

Con este enfoque, el proyecto no solo sensibiliza sobre la importancia de los paisajes sonoros, sino que también empodera a los estudiantes para que propongan soluciones innovadoras y sostenibles que mejoren su entorno escolar y comunitario. 🌎🎶✨

  1. Objetivos del Proyecto

🎯 Objetivo General

Diseñar e implementar una experiencia de aprendizaje basada en la metodología STEAM+H, integrando ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, para que los estudiantes de segundo grado de primaria de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de Itagüí exploren, analicen y representen el paisaje sonoro de su escuela a través de la creación de sensores de ruido y sonido, fomentando la conciencia sobre el impacto del ruido en la salud, la sostenibilidad y la identidad cultural.

📌 Objetivos Específicos

1️⃣ Explorar y caracterizar los sonidos del entorno escolar, clasificándolos en agradables y desagradables, y analizando su impacto en el bienestar de la comunidad educativa.

2️⃣ Diseñar y construir sensores de ruido y sonido que permitan registrar, interpretar y visualizar el paisaje sonoro de la escuela, aplicando principios de ciencia, tecnología e ingeniería.

3️⃣ Promover la conciencia ambiental y social sobre la importancia de un paisaje sonoro equilibrado, vinculando el proyecto con la biodiversidad de las regiones de Colombia y su relación con el bienestar, la sostenibilidad y la cultura.

🎓 Objetivo de Aprendizaje

Desarrollar en los estudiantes habilidades científicas, tecnológicas y artísticas que les permitan identificar, analizar y transformar su entorno sonoro, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración en la construcción de un ambiente escolar más saludable y sostenible.


  1. Planificación del Proyecto (Fases y Actividades)

Periodo 1: Investigación y Exploración (10 semanas)

Fase 1: Investigación Teórica y Contextualización

Objetivo: Explorar y comprender el concepto de paisaje sonoro, su impacto en la salud y el bienestar, y su relación con la biodiversidad y la cultura.

Actividades:

  1. Exploración inicial (Semana 1-2):

    • Actividad: Lluvia de ideas sobre "¿Qué es el sonido?" y "¿Cómo nos afecta el ruido?".

    • Implementación: Dinámicas grupales y discusiones guiadas.

    • Desarrollo: Uso de videos y ejemplos sonoros para contextualizar.

    • Resultados: Lista de ideas y preguntas sobre el sonido y el ruido.

  2. Búsqueda de información (Semana 3-4):

    • Actividad: Investigación guiada sobre paisajes sonoros, biodiversidad y salud.

    • Implementación: Uso de libros, artículos y recursos digitales adaptados a niños.

    • Desarrollo: Creación de un mural colaborativo con la información recopilada.

    • Resultados: Mural visual que resume los conceptos clave.

  3. Salida de campo (Semana 5):

    • Actividad: Recorrido por la escuela para identificar sonidos agradables y desagradables.

    • Implementación: Uso de grabadoras de voz y cuadernos de campo.

    • Desarrollo: Clasificación de sonidos y reflexión sobre su impacto.

    • Resultados: Lista de sonidos identificados y su clasificación.

  4. Análisis de datos (Semana 6-7):

    • Actividad: Organización y análisis de los sonidos recopilados.

    • Implementación: Creación de gráficos simples (barras, pictogramas).

    • Desarrollo: Discusión sobre patrones y conclusiones preliminares.

    • Resultados: Gráficos y conclusiones sobre los sonidos de la escuela.

  5. Reflexión cultural (Semana 8-10):

    • Actividad: Exploración de sonidos típicos de Colombia y su relación con la biodiversidad.

    • Implementación: Audición de sonidos de la naturaleza y música tradicional.

    • Desarrollo: Creación de un "mapa sonoro" de Colombia.

    • Resultados: Mapa sonoro y reflexión sobre la riqueza acústica del país.


Periodo 2: Diseño y Prototipado (15 semanas)

Fase 2: Diseño y Planificación

Objetivo: Diseñar y construir sensores de ruido y sonido para medir y visualizar el paisaje sonoro de la escuela.

Actividades:
6. Introducción a la tecnología (Semana 11-12):

  • Actividad: Taller sobre sensores de sonido y su funcionamiento.

  • Implementación: Demostración de sensores simples y su uso.

  • Desarrollo: Experimentación con sensores en el aula.

  • Resultados: Comprensión básica de cómo funcionan los sensores.

  1. Diseño de prototipos (Semana 13-15):

    • Actividad: Creación de diseños conceptuales de sensores.

    • Implementación: Uso de materiales reciclados y kits de robótica básica.

    • Desarrollo: Trabajo en equipos para diseñar y planificar los sensores.

    • Resultados: Bocetos y planos de los prototipos.

  2. Construcción de prototipos (Semana 16-20):

    • Actividad: Ensamblaje de los sensores de ruido.

    • Implementación: Uso de herramientas y materiales proporcionados.

    • Desarrollo: Pruebas iniciales y ajustes de los prototipos.

    • Resultados: Sensores funcionales listos para su uso.

  3. Pruebas y validación (Semana 21-25):

    • Actividad: Uso de los sensores para medir el ruido en diferentes áreas de la escuela.

    • Implementación: Recopilación de datos y registro en tablas.

    • Desarrollo: Análisis de los datos recopilados.

    • Resultados: Datos organizados y conclusiones sobre los niveles de ruido.


Periodo 3: Implementación y Evaluación (10 semanas)

Fase 3: Implementación y Soluciones Creativas

Objetivo: Proponer y aplicar soluciones creativas para mejorar el paisaje sonoro de la escuela.

Actividades:
10. Ideación de soluciones (Semana 26-27):
- Actividad: Lluvia de ideas sobre cómo reducir el ruido y mejorar el ambiente sonoro.
- Implementación: Dinámicas de creatividad y trabajo en equipo.
- Desarrollo: Selección de las mejores ideas.
- Resultados: Lista de propuestas viables.

  1. Prototipado de soluciones (Semana 28-30):

    • Actividad: Creación de modelos o maquetas de las soluciones propuestas.

    • Implementación: Uso de materiales reciclados y artísticos.

    • Desarrollo: Pruebas y ajustes de las soluciones.

    • Resultados: Prototipos de las soluciones.

  2. Implementación de soluciones (Semana 31-33):

    • Actividad: Aplicación de las soluciones en la escuela (ej: carteles, zonas silenciosas).

    • Implementación: Colaboración con la comunidad educativa.

    • Desarrollo: Monitoreo del impacto de las soluciones.

    • Resultados: Mejoras observables en el ambiente sonoro.

  3. Evaluación y reflexión (Semana 34-35):

    • Actividad: Análisis del impacto de las soluciones implementadas.

    • Implementación: Encuestas y discusiones grupales.

    • Desarrollo: Creación de un informe final.

    • Resultados: Informe y reflexión sobre el proyecto.

Fase de Divulgación (5 semanas)

Actividades:
14. Preparación de la presentación (Semana 36-37):
- Actividad: Creación de materiales para la divulgación (carteles, videos, maquetas).
- Implementación: Trabajo en equipo para organizar la presentación.
- Desarrollo: Ensayos y preparación de la exposición.
- Resultados: Materiales listos para la divulgación.

  1. Evento de divulgación (Semana 38-40):

    • Actividad: Presentación del proyecto a la comunidad educativa y familias.

    • Implementación: Exposición de los resultados y prototipos.

    • Desarrollo: Interacción con los asistentes y explicación del proceso.

    • Resultados: Reconocimiento y retroalimentación de la comunidad.


  1. Recursos Necesarios


Categoría

Recursos Específicos

Materiales

Cartón, madera, plástico, cables, baterías, pegamento, pinturas, cuadernos de campo.

Tecnológicos

Computadoras, kits de robótica, sensores de sonido, software de análisis y diseño.

Humanos

Docentes, técnicos, estudiantes líderes, padres de familia, expertos externos.

Financieros

$1.900.000 COP (estimado) para materiales, honorarios, transporte y logística.



  1. Metodología

El proyecto se desarrollará a través de un enfoque interdisciplinario STEAM+H (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes, Matemáticas y Humanidades) y STEAM+G (con perspectiva de género), promoviendo el aprendizaje activo, la equidad y la inclusión. Se implementará con una metodología basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Design Thinking, permitiendo que los estudiantes exploren, analicen, diseñen, construyan y compartan sus descubrimientos de manera colaborativa.

  1. Enfoque STEAM+H:

    • Ciencia: Análisis del impacto del ruido en la salud y el bienestar.

    • Tecnología: Uso de sensores y herramientas digitales.

    • Ingeniería: Diseño y construcción de prototipos.

    • Arte: Creación de soluciones visuales y sonoras.

    • Matemáticas: Análisis de datos y gráficos.

    • Salud: Conciencia sobre el impacto del ruido en la salud emocional y física.

  2. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):

    • Los estudiantes trabajan en un proyecto real y significativo, desarrollando habilidades como pensamiento crítico, colaboración y creatividad.

  3. Evaluación Continua:

    • Retroalimentación constante para mejorar el proceso.

Pasos Prácticos

Fase

Pasos Clave

Investigación

Lluvia de ideas, investigación guiada, salida de campo, análisis de datos.

Diseño y Prototipado

Taller de sensores, diseño conceptual, construcción de prototipos, pruebas.

Implementación

Ideación de soluciones, construcción e implementación, evaluación del impacto.

Divulgación

Preparación de materiales, evento de presentación a la comunidad.


  1. Resultados y conclusiones

  2. Referencias


Paisaje sonoro

El paisaje sonoro influye en nuestra vida cotidiana de muchas maneras, y es

importante entender cómo nos afecta. 


¿Qué es el paisaje sonoro?

El paisaje sonoro es todo lo que escuchamos a nuestro alrededor. Esto incluye los sonidos de la naturaleza, como el canto de los pájaros o el sonido del viento, así como los ruidos de la ciudad, como los coches y las voces de las personas. Cada lugar tiene su propio paisaje sonoro que nos cuenta algo sobre ese entorno.


¿Cómo influye en nuestra vida diaria?

1. Nos ayuda a sentir emociones: Los sonidos pueden hacernos sentir felices,

tranquilos o incluso un poco asustados. Por ejemplo, el sonido de la lluvia puede ser relajante, mientras que el ruido de una sirena puede hacernos sentir alerta.


2. Nos conecta con nuestro entorno: Al escuchar los sonidos de un lugar, podemos entender mejor lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Por ejemplo, si escuchamos el canto de un pájaro, sabemos que estamos en un lugar natural.

3. Fomenta la creatividad: Los paisajes sonoros pueden inspirarnos a crear música, cuentos o dibujos. Cuando escuchamos diferentes sonidos, nuestra imaginación puede volar.

4. Ayuda a recordar: Los sonidos pueden evocar recuerdos. Por ejemplo, el sonido de una canción que escuchamos en una fiesta puede hacernos recordar ese momento especial.

5. Afecta nuestra salud: Algunos sonidos, como el ruido constante de la ciudad, pueden ser estresantes y afectar nuestra concentración. Por eso, es importante encontrar momentos de tranquilidad con sonidos agradables.


Bibliografía

Cervantes, B. V. M. (s. f.). EL PAISAJE SONORO: “UNA EXPERIENCIA BASADA

EN LA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO ACÚSTICO COTIDIANO”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Moreno, N. A. (s. f.). Sonidos Entre-Tejidos: Artefactos Para Viajar A Los Paisajes Sonoros De La Memoria Familiar. Edu.co. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/69dfbc

62-2bcf-4b03-b4fa-4b0a6fc86b6b/content

TRANS - Revista Transcultural de Música - Transcultural Music Review. (s. f.).

Sibetrans.com. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://www.sibetrans.com/trans/articulo/106/la-historicidad-del-paisa

je-sonoro-y-la-musica-popular

(S. f.-a). Edu.co. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2

022-08/Ideas%20para%20apreciar%20la%20m%C3%BAsica%20y%20lo

s%20paisajes%20sonoros.pdf

(S. f.-b). Redalyc.org. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://www.redalyc.org/journal/5343/534367793007/html/

(S. f.-c). Edu.co. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/images/pdc/vol-19/pdc19

_WEB-separata.pdf

(S. f.-d). Edu.co. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/download/102/129/3230?inline=1

(S. f.-e). Lugaradudas.org. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

http://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/23

mauricio_prieto.pdf


Paisajes sonoros en otros contextos ¿Qué nos cuentan?

Los paisajes sonoros son una forma de entender y apreciar los sonidos que nos rodean en diferentes lugares y momentos. Podemos imaginar que cada lugar tiene su propia "música" hecha de sonidos que vienen de la naturaleza, las personas y las actividades que se realizan allí. Aquí hay algunos puntos clave sobre los paisajes sonoros:


¿Qué nos cuentan?

Los paisajes sonoros nos cuentan historias sobre el lugar donde estamos. Por ejemplo:

- Un paisaje sonoro tranquilo, como el de un bosque, puede hacernos sentir relajados y en paz.

- Un paisaje sonoro bullicioso, como el de una ciudad, puede hacernos sentir emocionados o un poco abrumados.

¿Por qué es importante escuchar?

Escuchar los paisajes sonoros es importante porque:

- Nos ayuda a conectar con nuestro entorno y a ser más conscientes de lo que nos rodea.

- Fomenta la creatividad: al escuchar diferentes sonidos, podemos inspirarnos para crear música o contar historias.

- Desarrolla la atención: aprender a escuchar nos ayuda a concentrarnos mejor en otras actividades.


Bibliografía

De un cancionero, E. I. C. (s. f.). Los paisajes sonoros en. Ujaen.es.

Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/1237/1/TFG_Mart%C3%ADne

zTorres%2CPaula.pdf

Paisaje sonoro. (s. f.). Ruido Ambiental. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://ruido.mma.gob.cl/paisaje-sonoro/

(S. f.-a). Edu.co. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura/images/pdc/vol-19/pdc19

_WEB-separata.pdf

(S. f.-b). Edu.co. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2

022-08/Ideas%20para%20apreciar%20la%20m%C3%BAsica%20y%20lo

s%20paisajes%20sonoros.pdf

(S. f.-c). Cervantesvirtual.com. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-paisaje-sonoro-una-ex

periencia-basada-en-la-percepcion-del-entorno-acustico-cotidiano/html/

(S. f.-d). Edu.uy. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

http://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2023-11/Jugando

%20con%20paisajes%20sonoros%20-%20Parte%20I%20%281%29.pdf

(S. f.-e). Edu.co. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catal

og/download/102/129/3230?inline=1

(S. f.-f). Uva.es. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/17952/1/TFG-B.874.pdf



El ruido ¿Qué es y cómo se manifiesta? ¿Cuáles son sus efectos?

El ruido es un tipo de sonido que generalmente resulta molesto o desagradable. Se produce cuando las ondas sonoras viajan a través del aire y llegan a nuestros oídos.


¿Qué es el ruido?

El ruido se puede describir como sonidos que no son agradables o que interrumpen lo que estamos haciendo. Por ejemplo, el sonido de un coche que pasa rápido o el ruido de un grupo de personas hablando muy alto puede ser considerado ruido. Este tipo de sonido puede ser fuerte y puede dificultar que escuchemos otras cosas, como la voz de un amigo o la música que nos gusta.


Características del ruido

1. Intensidad: El ruido puede ser muy fuerte o suave. Se mide en decibelios (dB). Por ejemplo, un susurro puede ser de 30 dB, mientras que un concierto puede llegar a 120 dB.

2. Frecuencia: Algunos ruidos son agudos (como el sonido de un silbato) y otros son graves (como el sonido de un tambor).

3. Duración: Hay ruidos que son breves, como un estallido, y otros que son continuos, como el zumbido de un ventilador.


¿Cómo se manifiesta el ruido?

El ruido puede aparecer en muchos lugares, como:

- En casa: Cuando hay televisores, radios o personas hablando al mismo tiempo.

- En la calle: Por el tráfico de coches, autobuses y trenes.

- En la escuela: Cuando los niños hablan o juegan ruidosamente, lo que puede dificultar la concentración en las clases.


¿Cuáles son los efectos del ruido?

El ruido puede tener varios efectos, especialmente en los niños, que son más sensibles a él. Algunos de estos efectos son:

1. Dificultades para concentrarse: En un ambiente ruidoso, puede ser difícil prestar atención y aprender. Esto puede afectar cómo los niños leen y comprenden lo que se les enseña en la escuela.

2. Problemas de comunicación: Cuando hay mucho ruido, puede ser complicado escuchar y entender lo que otros dicen, lo que puede llevar a confusiones y malentendidos.

3. Estrés y fatiga: El ruido constante puede hacer que las personas se sientan cansadas y estresadas. Esto puede afectar su estado de ánimo y energía.

4. Problemas de salud: La exposición a ruidos fuertes durante mucho tiempo puede causar daños en la audición y otros problemas de salud, como dificultades para dormir y aumento de la irritabilidad.

5. Aislamiento social: Los niños que crecen en ambientes ruidosos pueden tener dificultades para interactuar con otros, lo que puede hacer que se sientan solos.


En resumen, el ruido es un sonido que puede ser molesto y tener efectos negativos en nuestra vida diaria. Es importante ser conscientes de los ruidos que nos rodean y tratar de crear ambientes más tranquilos para aprender y jugar.


Bibliografía

Cómo afecta el ruido a los niños. (s. f.). Healthychildren.org. Recuperado 17 de

agosto de 2024, de

https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/all-around/

Paginas/how-noise-affects-your-child.aspx

de Transparencia y Gobierno Abierto, O. (s. f.). ¿Qué es la contaminación

acústica? Ruido. Medioambiente y sostenibilidad. Ayuntamiento de

Zaragoza. Zaragoza.es. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://www.zaragoza.es/sede/portal/medioambiente/ruido/contamin

acion-acustica/Induanalisis, Laboratorio, monitoreo, & Bucaramanga-Col, C. y. E. (s. f.).

Contaminación Acústica o sonora. Induanalisis, Laboratorio, monitoreo,

consultoría y equipo. Bucaramanga - Col. Recuperado 17 de agosto de 2024, de https://www.induanalisis.com/publicacion/detalle/contaminacion_acu

stica_o_sonora_35

Tejo, T. (2019, febrero 8). 10 efectos nocivos del ruido sobre la salud. OSPAT.

https://www.ospat.com.ar/blog/10-efectos-nocivos-del-ruido-sobre-la-s

alud/

Templado, S. (2024, enero 11). ¿Qué efectos puede causar el ruido a nuestra

salud auditiva? Clínica Templado.

https://www.clinicatemplado.com/blog/efectos-puede-causar-el-ruidoa-

nuestra-salud-auditiva/

(S. f.). Www7.uc.cl. Recuperado 17 de agosto de 2024, de

https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/cra/fisica/NM1/RF1S_001.pdf








HISTORIAL DE CAMBIOS

VERSIÓN

DESCRIPCIÓN

FECHA

Borrador de formato para proyectos basados en ABP

16/01/2025




CONTROL DE CAMBIOS

Elaborado

Grupo de investigación Sinergia

Revisado

Yadilton Andrés Tobón, Maria Adelaida Gaviria, Ana Milena Lamus, Mauricio Cifuentes, Jennifer Estrada

Revisión externa

Yohanna Urrea, licenciada en pedagogía infantil UdeA.

Aprobado




Trabajo en clase mayo 19 al 23

  Descubriendo el Sensor de Sonido Objetivo: Entender el principio básico de un sensor de sonido y diseñar un modelo simple. 1. Introducción...