Portafolio
Experiencias Pedagógicas para el Desarrollo de
Habilidades STEAM + Género
2024
Imaginémonos cómo se ven
las ciencias
Formamos
un círculo con las niñas y niños y se realizaron las siguientes preguntas:
·
¿Han escuchado la palabra ciencia? ¿Qué creen que
es?
·
¿Qué es un científico? ¿Creen ustedes que es un
hombre o una mujer? ¿Por qué?
Los
estudiantes relacionan la ciencia con la investigación, con buscar algo, con
preguntarse y explorar. Así mismo, relacionan al científico con una persona que
trabaja en un laboratorio o que explora la naturaleza.
Los
estudiantes hablaron también sobre aquellas cosas que identifican a un
científico:
Lupa,
gafas, botas, chaleco, sombrero y que tienen los siguientes súper poderes como,
por ejemplo, correr muy rápido, hablar con los animales, volar, curar a los
animales, caminar sobre un río. No realizaron distinción frente a si es un
hombre o una mujer, sino que lo visualizaron desde su propio cuerpo y
realizaron los siguientes dibujos:
Así lo ve la
profe…
Texto reflexivo
Estereotipos de
género
a) ¿Qué
consecuencias podrían tener esos estereotipos o percepciones encontradas en el
test en el aprendizaje y motivación de las niñas y niños?
Los estereotipos
pueden tener consecuencias significativas en el aprendizaje y la motivación de
las niñas y niños. La amenaza
de estereotipo puede hacer que los estudiantes se sientan
ansiosos y menos capaces, afectando negativamente su desempeño académico. Esto
puede reducir su autoeficacia,
o sea, su creencia en sus propias habilidades para tener éxito en una tarea.
Además, los estereotipos pueden disminuir el valor de la tarea al hacer que ciertas
disciplinas parezcan menos accesibles o apropiadas para ciertos grupos,
reduciendo su interés y motivación. Por último, los motivos internos y externos
se ven afectados, ya que los estudiantes pueden ser menos propensos a buscar
logros por interés propio (motivos internos) y más propensos a evitar
actividades debido a presiones sociales (motivos externos).
b) ¿Qué aspectos
(principios, prácticas) del enfoque STEAM+G podrías usar en tus prácticas
pedagógicas cotidianas en el aula, ¿para mitigar los estereotipos encontrados
en el aula de clase? ¿Por qué crees que los podrías usar?
Para mitigar los estereotipos en
el aula de clase utilizando el enfoque STEAM+G (Ciencia, Tecnología,
Ingeniería, Artes, Matemáticas + Género), podríamos implementar los siguientes
aspectos y prácticas:
Principios
y Prácticas del Enfoque STEAM+G
- Inclusión y Diversidad
- Practica: Diseñar actividades y proyectos que incluyan ejemplos y
referentes de diversas culturas y géneros en todas las disciplinas STEAM.
- Por qué: Esto ayuda a romper los estereotipos mostrando que personas de
todas las culturas y géneros pueden y han hecho contribuciones
significativas en estos campos.
- Modelos a Seguir Diversos
- Practica: Invitar a mujeres y personas de diversos orígenes que trabajan
en campos STEAM como conferencistas o mentores.
- Por qué: Tener modelos a seguir diversos aumenta la autoeficacia al
proporcionar ejemplos tangibles de éxito y superación de barreras,
inspirando a todos los estudiantes.
- Enfoque en Habilidades y Competencias
- Practica: Promover la resolución de problemas y el pensamiento crítico a
través de proyectos colaborativos y desafiantes que no están limitados
por estereotipos de género.
- Por qué: Esto refuerza la idea de que las habilidades y competencias son
más importantes que las características personales como el género.
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y
Colaboración
- Practica: Utilizar el aprendizaje basado en proyectos que requieren
colaboración entre todos los estudiantes, independientemente de su
género, para resolver problemas reales.
- Por qué: Fomenta un ambiente donde todos los estudiantes aportan y
valoran sus habilidades, reduciendo la influencia de estereotipos de
género.
- Evaluación Formativa y Feedback Positivo
- Practica: Implementar evaluaciones formativas que se centren en el
crecimiento y el esfuerzo, y proporcionar retroalimentación positiva que
refuerce la autoeficacia.
- Por qué: Esto ayuda a construir la confianza en las habilidades de todos
los estudiantes y enfatiza el valor del proceso de aprendizaje sobre los
resultados inmediatos.
- Integración de las Artes
- Practica: Incorporar elementos de las artes en proyectos STEAM para
fomentar la creatividad y mostrar cómo la ciencia y la tecnología se
pueden aplicar de manera creativa y accesible para todos.
- Por qué: La integración de las artes puede hacer que STEAM sea más
atractivo y accesible, desafiando los estereotipos que limitan quién
puede participar y sobresalir en estos campos.
Por qué
Usar Estas Prácticas
- Rompen Estereotipos: Al destacar la diversidad y la inclusión,
estas prácticas demuestran que el género y la cultura no limitan el éxito
en STEAM.
- Fomentan la Autoeficacia: Al proporcionar modelos a seguir diversos y
enfocarse en el crecimiento personal, los estudiantes desarrollan una
mayor confianza en sus habilidades.
- Aumentan el Valor de la Tarea: Al conectar proyectos con problemas del mundo
real y permitir la creatividad, los estudiantes ven más valor y relevancia
en sus tareas.
- Promueven la Colaboración: Los proyectos colaborativos y el ABP
desarrollan habilidades sociales y de trabajo en equipo, mostrando que
todos pueden contribuir significativamente.
Implementar estos principios y
prácticas en el aula ayuda a crear un entorno de aprendizaje inclusivo y
equitativo, donde todos los estudiantes se sienten valorados y capaces de tener
éxito en los campos STEAM.
Cartografía social desde el enfoque STEAM
¿Cómo se relacionan las personas con su entorno a
través del gusto?
Diseño
de una práctica pedagógica con enfoque STEAM+G
De esta forma, esbozo la propuesta en la siguiente
tabla:
Categorías |
Respuestas |
¿Qué experiencia sensorial encontrada en la cotidianidad de las niñas
y los niños en el territorio quisiera abordar a partir del enfoque STEAM+G? |
¿Cómo el sonido nos ofrece información sobre el comportamiento
de las personas que habitan un lugar determinado? ¿Cómo afecta el ruido la salud de los estudiantes de primaria de la I.E.
Diego Echavarría Misas de Itagüí? ¿A qué suena la Diego? |
¿Qué áreas STEAM quiero integrar? / ¿Qué área (s) STEAM será la
protagonista? |
Se integrarán las áreas STEAM: ciencia, tecnología, ingeniería,
artística y matemáticas. Será protagonista el área de artística. |
¿Qué concepto, temática o fenómeno de las áreas STEAM encontradas,
trabajará en el aula? |
Ruido Vs. Sonido Paisaje sonoro |
¿Cómo piensa llevar a cabo la experiencia de aprendizaje? (Describa
brevemente la secuencia de aprendizaje) |
|
¿En qué principio STEAM+G se basaría crear una práctica pedagógica que
enseñe ese tema? |
El principio STEAM+G contextual y activo se refiere a una
metodología educativa que integra los elementos de Ciencia, Tecnología,
Ingeniería, Artes y Matemáticas con una perspectiva de Género (STEAM+G),
aplicada de manera contextual y activa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Vamos a desglosarlo: STEAM+G
Contextual
Activo
Por qué es
Importante
En resumen, el principio
STEAM+G contextual y activo busca una educación más inclusiva, relevante y
participativa, donde todos los estudiantes puedan ver el valor de su
aprendizaje y sentirse capacitados para aplicar sus conocimientos en el mundo
real. |
¿Qué competencias/habilidades quisiera potenciar en las niñas y niños? |
1.
Pensamiento Crítico
En el
enfoque STEAM, el pensamiento crítico implica analizar, evaluar y sintetizar
información de diversas fuentes para resolver problemas complejos. Los
estudiantes deben cuestionar supuestos, identificar sesgos y considerar
múltiples perspectivas antes de tomar decisiones informadas. 2. Resolución de Problemas
La
resolución de problemas en STEAM requiere que los estudiantes identifiquen
desafíos, formulen preguntas, investiguen y desarrollen soluciones
innovadoras. Este proceso a menudo involucra experimentación, el uso de
métodos científicos y de diseño. 3. Creatividad e Innovación
La
creatividad e innovación son esenciales en STEAM, ya que permiten a los
estudiantes pensar fuera de lo convencional y desarrollar soluciones
originales. Esto puede implicar la integración de las artes para fomentar la
creatividad y la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos de
manera novedosa. 4. Colaboración y Trabajo en Equipo
La
colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales en STEAM, donde los
proyectos a menudo requieren la integración de múltiples disciplinas y
habilidades. Los estudiantes deben comunicarse eficazmente, compartir
responsabilidades y trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. 5. Comunicación Efectiva
La
comunicación efectiva en STEAM implica la capacidad de presentar ideas,
resultados y soluciones de manera clara y persuasiva. Esto puede incluir
informes escritos, presentaciones orales y la visualización de datos. 6. Pensamiento Computacional
El
pensamiento computacional en STEAM implica la habilidad de resolver problemas
de manera lógica y sistemática. Esto incluye la descomposición de problemas,
el reconocimiento de patrones, la abstracción de conceptos y la creación de
algoritmos. |
Justificación
La experiencia
de paisaje sonoro con niños de primero de primaria es muy pertinente tanto para
el ciclo de desarrollo de los estudiantes como para el enfoque STEAM por varias
razones:
1.
Desarrollo Sensorial y Cognitivo
- Estimulación Sensorial: Los paisajes sonoros ayudan a
los niños a agudizar su capacidad de escuchar y diferenciar sonidos, lo
que es crucial para el desarrollo sensorial a esta edad.
- Atención y Concentración: La atención a diferentes sonidos
mejora la capacidad de concentración y la atención selectiva, habilidades
fundamentales en el desarrollo temprano.
2.
Creatividad e Imaginación
- Estimulación de la Imaginación: Los sonidos pueden evocar
imágenes y escenarios en la mente de los niños, fomentando su imaginación
y creatividad.
- Expresión Artística: La creación y exploración de
paisajes sonoros les permite expresarse de manera artística, utilizando
el sonido como medio.
3.
Desarrollo del Lenguaje
- Mejora de la Comunicación: Al describir y discutir los
sonidos que escuchan, los niños desarrollan su vocabulario y habilidades
de comunicación oral.
- Reconocimiento de Patrones: La experiencia con sonidos puede
ayudar a los niños a reconocer patrones y ritmos, habilidades que también
son útiles para el desarrollo del lenguaje.
4.
Desarrollo Social y Emocional
- Trabajo en Equipo: Participar en actividades
grupales relacionadas con el paisaje sonoro fomenta la cooperación y el
trabajo en equipo.
- Empatía y Comprensión: Escuchar y compartir
experiencias sonoras puede aumentar la empatía y la comprensión entre los
compañeros de clase.
Pertinencia
para el Enfoque STEAM
1.
Integración Interdisciplinaria
- Ciencia y Tecnología: Los niños pueden aprender sobre
la física del sonido (cómo se produce y se transmite) y sobre la
tecnología utilizada para grabar y reproducir sonidos.
- Ingeniería: Pueden explorar cómo se diseñan
y construyen instrumentos musicales o dispositivos de sonido.
- Artes: La creación de paisajes sonoros
involucra la composición y la apreciación de la estética sonora.
- Matemáticas: El análisis de patrones y ritmos
en la música y los sonidos puede vincularse con conceptos matemáticos.
2.
Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI
- Pensamiento Crítico y Resolución
de Problemas:
Al explorar y analizar diferentes sonidos, los niños aprenden a observar,
preguntar y resolver problemas relacionados con el entorno sonoro.
- Colaboración: Las actividades de paisaje
sonoro a menudo requieren trabajo en equipo, promoviendo la colaboración
y la comunicación efectiva.
- Creatividad e Innovación: Crear paisajes sonoros fomenta
la creatividad y la innovación, habilidades clave en el enfoque STEAM.
3.
Enfoque Activo y Contextual
- Aprendizaje Activo: La experiencia sonora es
altamente interactiva y práctica, manteniendo a los estudiantes
comprometidos y participativos.
- Relevancia Contextual: Los paisajes sonoros pueden
relacionarse con el entorno inmediato de los estudiantes, como los
sonidos de su comunidad o naturaleza local, haciendo el aprendizaje más
relevante y significativo.
Esta
propuesta, invita a niñas y niños a participar de manera inclusiva y
equitativa, lo que contribuye a cerrar brechas de género en el aula y en sus
vidas mediante los siguientes enfoques:
1. Participación Igualitaria
- Inclusión Activa: Al diseñar actividades de paisaje
sonoro, se puede asegurar que todas las niñas y niños tengan roles activos
y significativos en el proceso, desde la recolección de sonidos hasta la
creación de composiciones.
- Fomento de la Expresión Individual: Las actividades permiten que cada
niño y niña exprese sus ideas y creatividad sin restricciones de género,
valorando las aportaciones de todos por igual.
2. Desafío a los Estereotipos de Género
- Romper Barreras: Los paisajes sonoros no están
tradicionalmente asociados a un género específico, lo que ayuda a romper
los estereotipos de que ciertas actividades o campos de estudio (como la
música o la tecnología) son más adecuados para un género que para otro.
- Modelos Diversos: Introducir a los estudiantes a
figuras históricas y contemporáneas de todos los géneros que han hecho
contribuciones significativas en el campo del sonido y la música puede
inspirar a ambos sexos a ver todas las áreas como accesibles.
3. Fomento de la Colaboración y el Trabajo
en Equipo
- Equipos Mixtos: Organizar equipos mixtos para
trabajar en proyectos de paisaje sonoro, promoviendo la colaboración entre
niñas y niños y asegurando que todos participen de manera equitativa.
- Habilidades Sociales: Fomentar el respeto mutuo y la
escucha activa en las discusiones y presentaciones, ayudando a desarrollar
habilidades sociales y emocionales importantes para la cooperación y la
equidad de género.
4. Refuerzo de la Autoeficacia y la
Confianza
- Experiencias Positivas: Proporcionar experiencias de
éxito a todos los estudiantes, ayudando a construir su confianza y
autoeficacia en áreas STEAM, independientemente de su género.
- Retroalimentación Equitativa: Dar retroalimentación positiva y
constructiva a todos los estudiantes, asegurándose de que las niñas y los
niños reciban el mismo nivel de apoyo y reconocimiento por sus logros.
5. Perspectiva de Género Integrada
- Reflexión sobre Género: Incluir momentos de reflexión
sobre cómo los sonidos y las experiencias sonoras pueden estar
influenciados por el género y cómo los estereotipos pueden afectar
nuestras percepciones y roles.
- Currículo Inclusivo: Asegurarse de que el contenido y
los ejemplos utilizados en las actividades de paisaje sonoro sean
inclusivos y representen a ambos géneros de manera equitativa.
Impacto en el
Aula y Más Allá
- Cambio de Percepciones: Al participar en actividades
inclusivas y equitativas, los estudiantes comienzan a ver las habilidades
y talentos de sus compañeros sin los lentes de los estereotipos de género.
- Habilidades Transferibles: Las habilidades sociales,
cognitivas y emocionales desarrolladas en estas actividades ayudan a los
estudiantes a enfrentar y desafiar las desigualdades de género en otras
áreas de su vida.
- Empoderamiento: Las niñas y los niños se sienten
empoderados para seguir sus intereses y talentos, independientemente de
los roles de género tradicionales.
Mi
propuesta de paisaje sonoro con niños de primero de primaria aplica los
principios del enfoque STEAM+G así:
1.
Integración Interdisciplinaria: La propuesta une
ciencia (física del sonido), tecnología (grabación y edición de sonidos),
ingeniería (diseño de instrumentos y herramientas sonoras), artes (creación y
composición de paisajes sonoros), y matemáticas (análisis de patrones y ritmos
en los sonidos). Además, se integra una perspectiva de género (+G) para asegurar
la equidad y la inclusión.
2.
Inclusión y Diversidad: Asegura que todas las
niñas y niños participen de manera equitativa en todas las fases del proyecto,
desde la recolección de sonidos hasta la creación y presentación de paisajes
sonoros. Esto ayuda a desafiar y romper estereotipos de género, mostrando que
todos pueden contribuir y sobresalir en áreas STEAM.
3.
Contextual y Activo: El aprendizaje es
contextual porque se relaciona con el entorno inmediato de los estudiantes
(sonidos de su comunidad y naturaleza local) y es activo porque los estudiantes
están directamente involucrados en la exploración, creación y reflexión sobre
los sonidos.
4.
Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI: Fomenta habilidades
cruciales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
creatividad, la colaboración y la comunicación efectiva, preparándolos para
desafíos futuros.
Me centro dichas
habilidades/competencias porque son fundamentales tanto para el desarrollo
integral de los estudiantes como para el éxito en el enfoque STEAM+G:
1.
Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas: estas habilidades
permiten a los estudiantes analizar información, evaluar opciones y desarrollar
soluciones innovadoras a problemas complejos. Son esenciales en todas las áreas
STEAM y en la vida cotidiana.
2.
Creatividad e Innovación: la creatividad e innovación son fundamentales para
encontrar nuevas formas de abordar problemas y para la expresión personal. En
STEAM, estas habilidades permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos
de manera novedosa y efectiva.
3.
Colaboración y Trabajo en Equipo: trabajar en equipo
fomenta el respeto mutuo, la comunicación efectiva y el desarrollo de
habilidades sociales. Estas habilidades son esenciales para el trabajo en
proyectos interdisciplinarios y para la construcción de un entorno de
aprendizaje inclusivo.
4.
Comunicación Efectiva: la capacidad de
expresar ideas y resultados de manera clara y persuasiva es crucial en STEAM,
ya sea a través de informes escritos, presentaciones orales o visualización de
datos.
Para favorecer
efectivamente estas habilidades, es fundamental garantizar los siguientes
aspectos en la experiencia educativa:
1.
Ambiente Inclusivo y Equitativo: crear un entorno donde
todas las voces sean escuchadas y valoradas, y donde cada estudiante tenga
oportunidades igualitarias para participar y contribuir. Desafiar activamente
los estereotipos de género y promover la equidad.
2.
Actividades Interactivas y Prácticas: diseñar actividades que
requieran la participación activa de los estudiantes, como la recolección de
sonidos, la creación de composiciones sonoras y la presentación de resultados.
Asegurar que las actividades sean relevantes y conectadas con el mundo real.
3.
Enfoque en el Proceso de Aprendizaje: fomentar la reflexión y
la retroalimentación durante el proceso de aprendizaje, no solo al final.
Valorar el esfuerzo, la creatividad y la colaboración, más allá del producto
final.
4.
Modelos a Seguir Diversos: introducir ejemplos de
personas de diversos géneros y orígenes que han hecho contribuciones
significativas en áreas STEAM, para inspirar a todos los estudiantes y mostrar
que el éxito no está limitado por el género.
5.
Recursos y Apoyo Adecuado: proporcionar las
herramientas y recursos necesarios para que los estudiantes puedan explorar,
experimentar y crear. Ofrecer apoyo continuo y orientación para ayudar a los
estudiantes a superar desafíos y desarrollar confianza en sus habilidades.
Al garantizar
estos aspectos, se crea una experiencia de aprendizaje rica y equilibrada que
no solo desarrolla habilidades STEAM, sino que también fomenta un ambiente
inclusivo y equitativo, ayudando a cerrar brechas de género y preparando a los
estudiantes para un futuro diverso y dinámico.
Objetivo de Aprendizaje:
Objetivo General: Desarrollar en los estudiantes de primaria de la I.E. Diego Echavarría Misas de Itagüí una comprensión crítica y creativa del impacto del ruido en su salud y bienestar, a través de la exploración del paisaje sonoro del colegio, integrando áreas STEAM con un enfoque principal en la artística y con perspectiva de género (STEAM+G).
Objetivos Específicos:
Concienciación y Análisis del Entorno: Que los estudiantes identifiquen y diferencien entre ruido y sonido, comprendiendo cómo el ruido afecta su salud física y emocional en el contexto escolar.
Exploración del Paisaje Sonoro: Fomentar la capacidad de los estudiantes para captar, analizar y representar los sonidos del entorno de su escuela, destacando cómo el sonido puede reflejar el comportamiento y las dinámicas de las personas en un lugar determinado.
Integración STEAM en la Creación Artística: Utilizar el arte como medio para que los estudiantes representen su comprensión del paisaje sonoro, promoviendo la creatividad e innovación, así como la capacidad de trabajar en equipo y comunicar sus ideas de manera efectiva.
Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI: Potenciar competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración, la comunicación efectiva y el pensamiento computacional, mediante la realización de un proyecto colaborativo que involucre la captura, análisis y representación artística del paisaje sonoro.
Descripción Breve de la Secuencia de Aprendizaje:
Introducción y Sensibilización: Iniciar con una discusión sobre las experiencias sensoriales cotidianas y la diferencia entre sonido y ruido. Se analizará cómo el ruido impacta la salud y el bienestar de los estudiantes.
Exploración del Paisaje Sonoro: Los estudiantes realizarán caminatas por el colegio para identificar y grabar diferentes sonidos. Se hará énfasis en cómo estos sonidos reflejan el comportamiento de las personas y la dinámica del lugar.
Análisis y Reflexión: Los estudiantes analizarán los sonidos captados y discutirán su impacto, creando mapas sonoros que representen sus hallazgos.
Creación Artística: A partir de los sonidos y mapas sonoros, los estudiantes crearán representaciones artísticas (dibujos, collages, composiciones sonoras) que reflejen su comprensión del paisaje sonoro del colegio.
Presentación y Reflexión Final: Los estudiantes presentarán sus trabajos, reflexionando sobre lo aprendido y proponiendo acciones para mitigar los efectos negativos del ruido en su entorno escolar.
Propósito: A través de esta experiencia, se busca que los estudiantes no solo desarrollen habilidades críticas, creativas y colaborativas, sino también que tomen conciencia del impacto del entorno sonoro en su salud y bienestar, promoviendo un ambiente escolar más saludable y armonioso.